Conectate con Nosotros

Política

«Póliticas Públicas contra las Violencias por Razones de Género»

Con más de 1000 asistentes inició el II Congreso provincial «Estado presente. Políticas públicas contra las violencias por razones de género”. La apertura estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires Estela Díaz junto a la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Ayelén Mazzina y la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas, quienes dieron la bienvenida a estas jornadas donde se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres. Se compartió un video para celebrar la lucha y la vida de Hebe de Bonafini, Madre de Plaza de Mayo, que fue precedido por un prolongado aplauso. El Congreso se erigió en su homenaje.

«Necesitamos recuperar la fuerza del primer grito colectivo por NiUnaMenos en 2015, darle músculo a las políticas públicas que ya se implementaron, trabajar por las que faltan, impulsar las distintas estrategias que se dan en los territorios para batallar contra las violencias por razones de género, y avanzar de manera conjunta hacia una Argentina más justa y sin violencias» señaló Ayelén Mazzina.

“La creación de los Ministerios no fue un compromiso abstracto sino un compromiso concreto de política pública. Han aumentado los dispositivos, los programas, las líneas de prevención, de asistencia y de salida de las violencias por razones de género” señaló Estela Díaz en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, donde se realizó la apertura.

Por su parte, Flavia Delmas destacó la importancia del espacio de reflexión: “Toda la experiencia tiene que generar conocimiento, nos debemos este encuentro para poder construir más y mejores políticas públicas. Lejos de los cantos de sirena que dicen que nuestras políticas tienen que ser desterradas, nosotras decimos ‘más Estado presente, más política pública’”.

Tras la presentación, comenzaron las actividades en el marco del II Congreso. En la sala Astor Piazzolla se realizó el panel “Violencias y resistencias en el mundo actual” con la presencia de la politóloga Pilar Calveiro que en diálogo con la periodista Ana Cacopardo, se refirió a la realidad política y económica actual. “Es importante pensar lo comunitario y lo indígena en América Latina -sociedades que provienen de una cosmovisión diferente a la modernidad occidental- porque la crisis actual es provocada por esa matriz de la modernidad» señaló Pilar Calveiro.

Se refirieron a la crisis de las instituciones, los avances de las derechas y los ataques a la democracia, las propuestas de gobierno, los sistemas de producción y los avances de los movimientos sociales y feministas. “Los feminismos villeros nos están proponiendo nuevas agendas. En esa interseccionalidad de luchas hay un potencial emancipatorio enorme y la posibilidad de reconocer cómo operan las violencias y las exclusiones” señaló Ana Cacopardo. Podés ver la charla completa bit.ly/3U6Qzhj

Posteriormente, se presentó el primer Informe sobre el Incumplimiento de la Obligación Alimentaria en la provincia de Buenos Aires, cuyo resultado permitió visibilizar las consecuencias que las deudas alimentarias tienen en la vida de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. La presentación de los datos estuvo a cargo de la directora de Investigación, Planificación y Evaluación Sol Calandria y la jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Sabrina Cartabia. Podés ver el informe acá.

Paralelamente, se desarrolló la Mesa de Trabajo interinstitucional donde se presentaron los datos desagregados de la provincia de Buenos Aires de la «Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres» realizada en 12 provincias del país.

La herramienta fue impulsada por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la Iniciativa Spotlight y fue realizada en el contexto de la pandemia. Exploró cuatro tipos de violencia doméstica ejercida sobre las mujeres y LGTBI+: física, psicológica, sexual y económica -patrimonial.

“Los datos confirman que es alto el índice de violencia de género en las relaciones sexo afectivas. Este instrumento nos posibilita hacer un seguimiento de qué está pasando con el fenómeno para ponderar su impacto y evaluar la intervención desde la política pública” señaló Estela Díaz

“Un dato específico de la provincia de Buenos Aires señala que las mujeres que más experimentan situaciones de violencia son las que tienen entre 18 y 29 años” detalló la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género nacional, Laurana Malacalza. Participaron

de la mesa, la coordinadora del programa nacional Acercar Derechos en la provincia de Buenos Aires Rocío Di Bastiano, la directora provincial de Políticas de Fortalecimiento para la Salida de las Violencias Carolina Arribi y el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género Ariel Sánchez.

Más tarde, la ministra Estela Díaz integró el panel “Políticas provinciales contra las violencias por razones de género”, donde disertaron la secretaria de la Mujer de La Pampa Liliana Robledo, la jefa del programa Promoción para la Igualdad Sustantiva de la secretaría de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis, Gabriela Funes, la intendenta del municipio de Moreno Mariel Fernández y la jefa de Gabinete de Avellaneda Magdalena Sierra.

Allí se abordaron cuestiones vinculadas a la realidad de las mujeres y diversidades en la provincia de Buenos Aires y el abordaje de las violencias por razones de género en cada territorio, que hoy están en el centro de las prioridades de la gestión. Podes ver la charla acá 

Finalmente, la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas junto a la socióloga e historiadora feminista Dora Barrancos, la psicoanalista feminista Ana María Fernández y con la moderación de la periodista Mariana Carbajal, presentaron el libro “Estado presente: políticas públicas contra las violencias por razones de género”.

“El libro es un reflejo de la práctica y también es una fotografía del momento, porque aparece la pandemia de distintas formas. Las que presentan las ponencias nos dan ideas fundamentales para la política pública” señaló Flavía Delmas.

Dora Barrancos destacó que el libro “es un manual donde hay una conversación con lo conceptual, tiene pretensión actuante, de transformar y no solo alcanza lo teórico. Es una memoria del primer Congreso, y es un texto que debe ser difundido en la región porque estamos en un momento crucial”.

“El Estado presente tiene un enorme desafío, que es abrirse camino en medio de las lógicas estatales más clásicas que no han sido diseñadas para incluir, para alojar, para cuidar ni para empoderar. En el andar de la implementación de sus políticas públicas se va viendo cómo este Estado de voluntad política presente va instalando nuevas lógicas estatales” detalló Ana María Fernández. Podés ver la presentación acá y además, descargar el libro.

En simultáneo a los paneles, se realizaron 10 mesas temáticas en el Casino Central de Mar del Plata, donde se expusieron 200 ponencias y trabajos realizados sobre el abordaje de las violencias y su implicancia en el desarrollo de las políticas públicas. Participaron más de 500 expositoras que intercambiaron experiencias y reflexiones.

Los principales ejes de debate fueron: memorias reparatorias, políticas reparatorias, testimonios y experiencias vividas, diversidad sexual, estrategias y políticas de cuidado, políticas públicas con enfoque en situaciones de violencia por razones de género.

La mesa “Producción del conocimiento” tuvo dos espacios, uno coordinado por Julieta Cano; Analía Centeno; Gabriela Córdoba; Ludmila Azcue; y el segundo a cargo de Sigrid Heim; Laura Lombardía; Jessica Aspis y Amy Paladín.

La mesa “Memoria, testimonios y políticas reparatorias” estuvo coordinada por Manuela Pita; Claudia Montensino; Germán Rétola, Agostina Balastegui, mientras que la mesa “Diversidad Sexual” estuvo moderada por Lorena Medel; Violeta Lañín; Sofia Ardusso, y Amanda Lozina.

La mesa “Interseccionalidad: opresiones y racialidad” fue coordinada por Erica Porris; Eliana Balcone y Ana Castagneto. “Estrategias de cuidado y políticas de cuidado, dirigidas a quienes abordan situaciones de violencia por razones de género” también contó con dos espacios de debate. El primero estuvo a cargo de Martina Latrubesse; Sonia Sánchez; Gabriela Magistris, Malena Maturano, y el segundo a cargo de Daina Barloqui; Agustina Battistuzzi y Luciana Isa.

“Estado y políticas públicas con enfoque de género: aportes desde la investigación” tuvo cuatro rondas de debate debido a su amplia participación. Participaron como coordinadoras Malena García; Camila Deltufo; Julieta Díaz, Virginia Denis; Clara Maidana; Victoria Franzino; Lucía Keogán; Paula Provenzano; Carolina Espinosa; Marianela García; Julieta Delgado; Sofia Breccia; María Laura Lavarello; Mariana Frega y Analía Corbalán.

Además, de manera paralela a las mesas temáticas, se realizó el primer Consejo Consultivo de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Región Quinta en el CEF N°5 de Mar del Plata, un espacio de diálogo con organizaciones sociales para intercambiar iniciativas territoriales que sienten las bases de las políticas públicas. Fue encabezado por la ministra Estela Díaz. La subsecretaria de Políticas Transversales de Género Lidia Fernández destacó: “El diálogo directo con las organizaciones sociales era nuestra deuda pendiente, pensar este como un espacio donde contar las políticas que estamos llevando adelante, pero también para abrir un espacio de escucha que pueda tomar las agendas de los territorios con transversalización de género”.

Durante la jornada en el Hall del Auditorium se expuso la muestra fotográfica de “Mar para todas”, que recupera momentos vivenciados por las mujeres que se encuentran en el proceso de salida de las violencias y que realizaron viajes turísticos a complejos vacacionales estatales.

Se pudo recorrer la recreación de “El cuarto de Lucía: arte contra la violencia femicida”, una instalación que reproduce el cuarto de Lucía Pérez Montero, la adolescente de 16 años asesinada en Mar del Plata en octubre de 2016.

Además pudo verse la muestra “Atravesadxs”, un proyecto de investigación en fotografía realizado por Eleonora Ghioldi. Son retratos de familiares en gigantografías de dos metros que, a través de un código QR, permiten acceder a entrevistas y material relacionado con las historias de lucha de las y los familiares, y las historias de vida de las propias víctimas.

Las y los familiares acompañaron la apertura y participaron durante todo el Congreso.

Además, desarrollaron ferias de artesanas y de librerías independientes bonaerenses.

La jornada cerró con la presentación de la obra de teatro “Juana Vive”, protagonizada por Luisa Kuliok y Roberto Romano, a las 20 en el Teatro Roberto J. Payró.

Mañana continúa el Congreso en las cinco sedes con paneles sobre “El consentimiento en la era del capitalismo salvaje”, “Violencia de Género en el ámbito de la Cultura”, “Límites a la violencia política: desafíos de la democracia” y “Políticas públicas contra las Violencias por razones de género”, además de las mesas temáticas que se realizarán de manera simultánea. 

Finalmente, las funcionarias y participantes del II Congreso formarán parte de la marcha que se realizará en la ciudad de Mar del Plata por el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

FUENTE: GBA.GOB.AR

Economia

Marcos Paz avanza con obras y políticas públicas para sus ciudadanos

Obras Marcos Paz

El intendente Ricardo Curutchet, junto a la secretaria de Gestión Pública, Viviana Mignani, detallaron en conferencia de prensa los avances de la gestión, destacando el compromiso de alcanzar el 100% de luminarias LED en el casco urbano y de este modo cubrir todas las calles con ripio tal como se anunció durante la última semana.

Ricardo subrayó la importancia del sostenimiento de obras y políticas públicas “con el esfuerzo de la Provincia y el Municipio” en un contexto económico cada vez más complejo, donde el corrimiento de la Nación y sus políticas nacionales impactan negativamente en la población.

En ese sentido anunció el relanzamiento de programas sociales como la garrafa social, una aplicación para comparar precios en comercios locales, y una renovación del programa Mi Casa, Mi Hogar.

También resaltó que “la Ruta 40 sigue con muchos frentes de obra” y que próximamente “se espera inaugurar el primer tramo desde el centro hasta Ruta 6”. “Además comenzaron los trabajo preliminares en el jardín Nº901” remarcó el Intendente,  aunque aclaró que sigue trabado como otras obras por el incumplimiento de la Nación a la que le siguen solicitando que “resigne su participación en el convenio tripartito” para agilizar los proyectos.

Por otro lado, Mignani informó que en el marco del Programa 100% LED, “ya se instalaron 5.035 luminarias en la ciudad”, de las 6.500 necesarias para completar el 100% en el casco urbano. No solo son equipos nuevos sino también reposición porque van perdiendo vida útil. “Son 1200 las que hay en el casco urbano, de las cuales ya se fueron cambiando 300 y hay otras 300 más inmediatas que hay que reponer”, explicó.

“El gran avance de luminarias LED nos permite ahorrar, pagar el alumbrado público a la empresa prestadora del servicio y que permanezca encendida sin recortes”, agregó el Intendente.

Fuente: Municipalidad de Marcos Paz

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

ITUZAINGÓ: JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Sarampion Ituzaingo

El Gobierno Municipal informa a la comunidad que durante el día de hoy, viernes 30 de mayo, se realizará una gran jornada de vacunación contra el sarampión, en todos los Centros de Atención Primaria de la Salud de Ituzaingó. Se trata de una iniciativa realizada junto al gobierno bonaerense, para promover las inmunizaciones de calendario, y la dosis de refuerzo para niñas y niños frente al contexto de brote.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede ser grave y afecta, principalmente, a menores de 5 años, personas embarazadas e inmunocomprometidas. Por lo que es importante completar los esquemas de vacunación de Calendario Nacional, y ante el contexto de brote, acercarse al Centro de Salud más cercano para evaluar la aplicación de un refuerzo en los niños y niñas de 6 meses a 5 años. 

Cronograma de postas de vacunación

  • CAPS Villa Ángela (Udaondo 950) | 8 a 17hs.
  • CAPS Gelpi (Gelpi 2156) | 8 a 17hs.
  • CAPS San Alberto (Pringles 2770) | 8 a 20hs.
  • CAPS Villa Las Naciones (Haití y Turquía) | 8 a 17hs.
  • CAPS 17 de Octubre (Alsina esquina Del Pretal) | 8 a 17hs.
  • CAPS Otharán (Zorrilla de San Martín 4249) | 8 a 17hs.

Fuente: Municipalidad de Ituzaingo

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Se lanzó la 4° edición del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires

La Provincia destinará $3.000 millones para financiar proyectos de innovación universitarios que desarrollen tecnologías para el sector productivo y fortalezcan políticas públicas provinciales y municipales.

Fondo inversion tec bs as

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, a través de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó la cuarta convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA). La iniciativa cuenta en esta edición con 3 líneas y está orientada a financiar proyectos de desarrollo tecnológico conjuntos entre universidades e instituciones públicas de ciencia y tecnología con mipymes y cooperativas (línea A), con otros organismos públicos de la Provincia (línea B) o con municipios bonaerenses (línea C).

Desde 2022, la Provincia lleva financiados a través del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires 186 proyectos de desarrollo tecnológico, que beneficiaron a 116 mipymes y cooperativas y fortalecieron 70 políticas públicas provinciales y municipales en 56 municipios. 

Hasta el momento, 51 instituciones científicas fueron beneficiadas con esta convocatoria que ya lleva invertidos, a valores de hoy, más de 5.000 millones de pesos en el sector científico y tecnológico. Además, se movilizaron más de 2000 científicos/as para resolver problemáticas concretas.

Los proyectos financiados ayudaron a las mipymes industriales de la provincia de Buenos Aires a sustituir importaciones de insumos, implementar soluciones de inteligencia artificial en sus líneas productivas, incorporar nanotecnología en sus productos y desarrollar nuevas maquinarias industriales mejorando su productividad y su competitividad y obteniendo resultados económicos concretos.

Esta nueva convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de agosto de 2025 y otorgará Aportes No Reembolsables (ANRs) por hasta 40 millones de pesos a través de recursos asignados a la Provincia por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para la ejecución de cada uno de los proyectos que resulten adjudicados. Al igual que en sus tres ediciones anteriores, las instituciones de ciencia y tecnología serán las beneficiarias de los fondos y estarán a cargo de desarrollar y transferir las innovaciones. Por su parte, las empresas, organismos públicos o municipios recibirán una solución tecnológica diseñada a la medida de sus necesidades.

Los ANRs financiarán hasta el 80% del valor total de los proyectos, con un máximo de 40.000.000 de pesos para aquellos que correspondan a la temática Desarrollo productivo (línea A) y por hasta 20.000.000 de pesos para las temáticas de Desafíos provinciales (línea B) o Gobiernos locales (línea C). En todos los casos, los adoptantes y beneficiarios tendrán que realizar un aporte en concepto de contraparte de al menos el 20% del monto total del proyecto.

Cabe destacar que los proyectos deberán elaborarse de manera conjunta entre las instituciones públicas de ciencia y tecnología y los adoptantes, según la temática correspondiente. A su vez, ambas instituciones deberán estar ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

A través de esta cuarta convocatoria del FITBA, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica continúa brindando herramientas para fortalecer el sistema científico-tecnológico provincial. Y sigue colocando a la ciencia y la tecnología al servicio del sector productivo y de las políticas públicas en beneficio de los y las bonaerenses.

Fuente: GBA.gob.ar

Seguir Leyendo

Lo más visto