Entre la batería de anuncios que lanzó el gobierno en los últimos días, hay uno que se destaca por su proyección a largo plazo. Se trata de un Polo Científico y Tecnológico que se levantará en La Matanza, el corazón del Conurbano bonaerense.
Se trata de un edificio de 12.000 metros cuadrados y cuatro pisos que financiará la Agencia I+D+i -uno de los brazos ejecutores del ministerio de Ciencia y Tecnología que conduce Daniel Filmus. El proyecto ya cuenta un financiamiento de 15 millones de dólares que gestionó la agencia en el marco de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Desde el gobierno explican que el plazo estimado para la ejecución total del proyecto es de dos años a partir del desembolso de fondos. Agregan además que ese dinero está asegurado y que no se puede derivar a otro fin.
«El proyecto prevé un plazo de ejecución de dos años desde el inicio de las obras y costará 15 millones de dólares. Se financiará con el mismo préstamo del BID que permitió construir la futurista sede de Exactas de la UBA en la Ciudad Universitaria «
Esos fondos son parte de un programa de financiamiento más amplio -de unos USD 230 millones- acordado con el BID. Como parte de esos fondos es que se culminó -bajo gestión de la agencia- el edificio de la UBA que lleva el nombre «Cero + Infinito» y que tiene más de 17.000 metros cuadrados.
«Apostamos a la ciencia, a la tecnología y al desarrollo como forma de crecimiento. Con este Polo Tecnológico de la Innovación habrá investigación, desarrollo tecnológico y desarrollo para las empresas con base tecnológica, lo que nos permitirá generar trabajo genuino y con alto valor agregado», aseguró Filmus días atrás en La Matanza, donde se presentó el proyecto.
¿Qué va a ocurrir en ese edificio? El titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, detalló a LPO las cuatro líneas de funcionamiento dentro del polo. Uno de ellos es TIP.AR -Tecnoteca para la Innovación Popular Argentina-, que consiste en espacios de reconocimiento, formación y articulación productiva y buscará potenciar las juventudes digitales y la inclusión desde la innovación.
En términos llanos se trata de tender un puente en los saberes juveniles no certificados -como ciertas capacidades tecnológicas- y una certificación que les permita mejorar sus posibilidades laborales.
Por otro lado, funcionará un centro de servicios tecnológicos orientados a ramas de las actividades industriales que tengan un fuerte arraigo territorial en La Matanza y los distritos cercanos.
Además, la conformación de un ambiente propicio para la incubación de nuevos emprendimientos a través de la instalación de empresas de base tecnológica estimulando así la creación de puestos de trabajo capacitados y bien remunerados.
Todo esto -explican desde la agencia- logrará revalorizar, dinamizar e impulsar el desarrollo urbanístico de ese punto del Conurbano.
Filmus, Alberto y Espinoza durante la presentación del proyecto.
Estamos generando la oportunidad de vincular la ciencia con la producción. Y cuando eso ocurre la innovación emerge», dijo a LPO Fernando Peirano. «Un país con más innova es un país que potencia las posibilidades de empleo, potencia la producción y logra sumar exportaciones», agrega.
«Estamos generando la oportunidad de vincular la ciencia con la producción. Y cuando eso ocurre la innovación emerge. Un país con más innova es un país que potencia las posibilidades de empleo, potencia la producción y logra sumar exportaciones «
Fernando Peirano
Desde ese ministerio aseguran que el polo funcionará a partir de la confluencia de varios sectores del Estado nacional, provincial, y municipal; el sistema científico tecnológico y las universidades; empresas, las cámaras y los sectores productivos.
La ubicación geográfica del Polo en el partido de La Matanza permitirá difundir sus efectos positivos a los partidos linderos del conurbano Tres de Febrero, Morón, Esteban Echeverría y Almirante Brown.
Además, desde la agencia destacan a la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) como un actor clave en el proyecto. Inaugurada en 1991, actualmente cuenta con unos 60.000 estudiantes y el Centro Universitario de la Innovación (CUDI) – recientemente inaugurado en González Catán- cuya matrícula esperada es de 10.000 estudiantes para su primer año.
Inteligencia Artificial, Infraestructura y Modelos de desarrollo, en debate
Los ministerios de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y de Desarrollo Agrario organizarán el Congreso Productivo Bonaerense, que propondrá un debate amplio y plural sobre los temas más importantes para la estrategia productiva provincial de los próximos años y que convocará a los distintos actores vinculados con la producción, entre los que se encuentran representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, organismos públicos provinciales, nacionales y municipales; comunidad científica y referentes políticos.
Bajo la consigna “Produciendo el futuro”, el Congreso Productivo Bonaerense tendrá lugar los días 6 y 7 de junio en el Hotel Provincial Mar del Plata, con la participación del gobernador Axel Kicillof, acompañado por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, Augusto Costa y por el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, junto a más de 100 panelistas que representarán a los distintos sectores productivos de la Provincia.
En el marco del Derecho al Futuro que promueve el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Congreso Productivo Bonaerense incluirá más de 30 actividades y espacios temáticos para debatir la transformación de la Provincia, con paneles sobre Desarrollo productivo sustentable y sostenible, Desarrollo local, Ciencia y tecnología, Infraestructura para la producción y Sistema tributario y financiero; además de dos paneles especiales donde destacadas figuras debatirán acerca de la Inteligencia Artificial en la producción y los Modelos de Desarrollo.
El Congreso Productivo Bonaerense invitará a debatir objetivos, desafíos, necesidades y estrategias que deberá encarar la Provincia para el desarrollo y fortalecimiento de la producción y el trabajo. Y creará un espacio de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo para el corto, mediano y largo plazo en la Provincia.
Algunos de los temas que se analizarán dentro de cada eje temático son los siguientes:
-Infraestructura para la producción: conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales.
-Desarrollo productivo sustentable y sostenible: energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial y control ambiental, economía circular.
-Ciencia y tecnología: tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, tecnologías para la salud.
-Sistema tributario y financiero: inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria.
Las personas interesadas en participar del Congreso Productivo de la provincia de Buenos Aires deberán inscribirse a través de la web.
Avanza las entrega de netbooks en a toda la Provincia
El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, encabezó dos nuevas entregas de netbooks en el marco del programa Conectar Igualdad Bonaerense junto al ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro.
La primera entrega se realizó en el Parque Municipal Presidente Néstor Kirchner de Merlo y contó con la presencia de la intendenta, Karina Menéndez. Allí 3743 estudiantes de 81 Escuelas Secundarias y 5 Escuelas Técnicas recibieron su netbook. La segunda entrega fue en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown y 983 estudiantes de 17 instituciones educativas recibieron sus dispositivos tecnológicos.
“La educación de calidad debe ser accesible para todos y todas. Nos llena de alegría ver a tantos chicos y chicas felices” sostuvo el jefe de Gabinete Martín Insaurralde y agregó: “Estas herramientas son puentes para desplegar sus capacidades y vincularse con el mundo. Construimos un futuro de oportunidades para ellos”.
El programa Conectar Igualdad Bonaerense es una iniciativa conjunta entre la Jefatura de Gabinete y la Dirección General de Cultura y Educación y tiene como objetivo reducir la brecha digital a partir de la entrega de netbooks a las y los estudiantes de la Provincia, comenzando por aquellos que cursan el último año de la escuela secundaria.
Durante los actos se entregaron 4726 netbooks a estudiantes del último año de las Escuelas Secundarias y Escuelas Técnicas de los municipios de Merlo y Almirante Brown. Durante esta primera etapa, el programa entregó más de 50.000 dispositivos a alumnos y alumnas alcanzando así a más de 3200 escuelas bonaerenses.
LARROQUE Y FILMUS ACORDARON TRABAJAR PARA FORTALECER UNIDADES PRODUCTIVAS
Se trata de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para la actualización tecnológica y capacitación de las unidades productivas de la economía popular en la Provincia.
En la Casa de la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, firmó un acta de acuerdo con el ministro de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, para la convocatoria de proyectos de actualización tecnológica de la economía popular en la provincia de Buenos Aires.
Estuvieron presentes además, la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera; el subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo; y la directora provincial de Economía Social, Florencia Villar.
El ministro Larroque destacó que “este acta acuerdo ratifica la idea de jerarquizar a aquella economía que se encuentra en una periferia, para construir capacidades productivas en el seno de nuestro pueblo”.
En ese sentido, completó: “Decimos que la mayoría de las expresiones de nuestro pueblo son las solidarias, entonces es importante que el Estado vuelva a poner en valor, con tecnología, la capacidad productiva de nuestro pueblo para construir una provincia y un país más justo”.
En sus palabras, el Ministro Filmus expresó que al discutir estos proyectos significa que “en el fondo estamos discutiendo cómo la economía popular puede crear trabajos que generen una distribución distinta de los recursos”. Asimismo, aseguró que de lo que se trata es que “sea trabajo en condiciones dignas. Ese es el eje central de la Argentina del futuro, necesitamos trabajo de calidad”.
El titular de Ciencia señaló la importancia de trabajar en conjunto con el “mundo académico” y que “vamos a tener a nuestros profesionales, investigadores y docentes trabajando en áreas muy concretas de la economía popular”.
“Esta articulación entre tecnología, conocimiento y economía popular tiene que ser virtuosa y lo que buscamos es generar más proyectos que apliquen esa tecnología”, agregó. “No hay país soberano sin ciencia y tecnología”, subrayó.
“Con esta convocatoria en particular para la provincia de Buenos Aires apuntamos a lograr que la economía popular mejore las condiciones de producción gracias a la ciencia y tecnología”, finalizó el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo, manifestó: “Pensar en fortalecer a la economía popular desde la innovación es una gran apuesta” e hizo hincapié en fortalecer “la mirada en ciencia y tecnología desde el Estado para construir condiciones más sólidas de soberanía e independencia económica, de avance y desarrollo”. Además, remarcó que esto permite darle a las unidades productivas un “salto de calidad, donde el Estado es clave”.
La directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera, dijo que este trabajo en conjunto significará un “salto cualitativo de la producción y los circuitos de comercialización de las unidades productivas”, a su vez que “Tenemos mucha expectativa en esta convocatoria, es un trabajo colaborativo”
Este acuerdo se enmarca dentro de las políticas científicas y tecnológicas destinadas al desarrollo económico, social y cultural en el territorio nacional.