Conectate con Nosotros

Ciencia y Tecnología

Los estudios sobre la inmunidad T demuestran potente respuesta en personas vacunadas

Los resultados preliminares de estudios de inmunidad celular T muestran que se produce una potente respuesta en personas vacunadas, tanto con el esquema completo de la vacuna como con una sola dosis.

corona-covid19

Los resultados preliminares de estudios de inmunidad celular T muestran que se produce una potente respuesta en personas vacunadas, tanto con el esquema completo de la vacuna como con una sola dosis.

Buenos Aires, 14 de julio de 2021 – Surgida en el marco de la Unidad Coronavirus (del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia I+D+i y el CONICET), el pasado abril un equipo de científicas y científicos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME – CONICET) liderado por el reconocido investigador Gabriel Rabinovich, lanzó la Plataforma COVID-T con el objetivo de monitorear la respuesta linfocitaria T antígeno-específica en pacientes recuperados de COVID-19 y en personas vacunadas.

Los estudios estuvieron coordinados por Montana Manselle Cocco y Florencia Veigas y participaron del equipo de Rabinovich Ada Blidner, Nicolás Torres, Tomás Dalotto, Alejandro Cagnoni, Pablo Hockl, Camila Bach, Marco Scheidegger, Yamil Mahmoud, Valeria Wiersba y Alicia Sirino.

“La Plataforma permite estudiar la respuesta inmunológica T, un tipo de inmunidad distinta a la que estudiamos cuando evaluamos presencia de anticuerpos, y su duración en el tiempo frente al virus SARS-CoV-2 en personas que recibieron una y dos dosis de las vacunas aplicadas en la Argentina, en este caso en la Provincia de Buenos Aires, y en pacientes recuperados de la enfermedad”, explicó Gabriel Rabinovich.

«Hemos notado una excelente respuesta en la activación de toda la línea de los linfocitos T ante las vacunas probadas: Sinopharm y Sputnik-V»

“El Dr. Rabinovich y su equipo del CONICET en el IBYME desarrollaron esta plataforma que permite evaluar en forma integral la respuesta inmune que generan las vacunas que se emplean en el país. Los resultados preliminares validan no sólo la robustez del desarrollo científico, único en la región, sino también la excelente respuesta de las vacunas que se están utilizando. Felicito a los integrantes del equipo de Rabinovich, que contribuyen con su conocimiento y dedicación a enfrentar la pandemia”, sostuvo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza.

Por su parte, el ministro de Salud provincial, Daniel Gollan adelantó ayer durante la conferencia de prensa en Gobernación, que el resultado sobre el primer análisis del efecto de la enfermedad y las vacunas es extraordinario: “Hemos notado una excelente respuesta en la activación de toda la línea de los linfocitos T ante las vacunas probadas: Sinopharm y Sputnik-V”, dijo el ministro, a la vez que indicó que próximamente se publicará dicho análisis.

Linfocitos T: la patrulla protectora

“Hay dos tipos de respuestas inmunológicas frente al virus SARS-CoV-2, una de ellas mediada por anticuerpos, producidos por células plasmáticas provenientes de linfocitos B y otra, por linfocitos T (citotóxicos CD8) que destruyen las células infectadas (como las pulmonares). Por otro lado, los linfocitos T colaboradores (CD4) cooperan tanto con la respuesta de anticuerpos como con la respuesta T citotóxica. De allí la importancia de la respuesta inmunológica T para evaluar la respuesta inmunológica completa. Hasta el momento lo que se mide en los test serológicos son los anticuerpos, y se hace a partir de ensayos de ELISA que se utilizan en kits”, detalló el investigador. “Pero de este modo nos perdemos una parte central de la respuesta inmune, los linfocitos T -advierte-. Es por esto que es importante medirlos para conocer la respuesta integral a las vacunas”.

La duración en el tiempo de la inmunidad depende de lo que llamamos la ‘memoria celular’: “los linfocitos de memoria son aquellas células del sistema inmune que se encuentran en la sangre, que han estado en contacto previamente con el virus o una parte de él, ya sea porque la persona se ha vacunado o porque se ha infectado con SARS-CoV-2. Estas células re-circulan por el organismo, por la sangre y los tejidos (como una patrulla protectora) a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria, como indica la palabra, tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno que vieron anteriormente para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez”, describió Rabinovich.

Sobre el proceso de estudio

Para el estudio actual se procesaron muestras de personas inoculadas con las distintas vacunas disponibles en la Provincia de Buenos Aires. “La puesta a punto de la plataforma no fue tarea simple porque los linfocitos T de memoria contra SARS-CoV-2 en individuos infectados, recuperados o vacunados demandan una técnica compleja para detectarse, deben ser activados in vitro con los péptidos específicos del virus y no todos los péptidos los activan por igual, lo cual consume un tiempo importante de optimización”, explicó Rabinovich. 

Para hacer el ensayo, los especialistas deben obtener sangre de la persona vacunada y, una vez en el laboratorio, purifican las células mononucleares que contienen los linfocitos T, (entre otros tipos de células). Estas células son estimuladas con fragmentos específicos del virus SARS-CoV-2.

Una vez cumplidos los plazos de cultivo, los investigadores determinan la activación de los linfocitos T a través del monitoreo de una serie de moléculas presentes en la superficie y en el interior de las células por citometría de flujo: “Actualmente trabajamos con esta plataforma en nuestro laboratorio, y nos permitirá realizar un estudio epidemiológico de la memoria T a lo largo del tiempo en individuos que recibieron distintas vacunas, con una y dos dosis”, especificó el investigador.

Colaboración e interdisciplinariedad

Gracias a la plataforma “COVID-T” se pudo comenzar a estudiar la magnitud y naturaleza de linfocitos T de memoria generados en voluntarios inmunizados con diferentes esquemas de vacunación en la Provincia de Buenos Aires. La misma proveerá información útil para la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, y para el diseño de nuevas estrategias de vacunación en el escenario de la pandemia por SARS-CoV-2.

Esta plataforma viene a dar cuenta del trabajo articulado entre equipos de trabajo científico comprometidos, el Estado en sus distintos niveles y la apuesta a la construcción del conocimiento científico para resolver problemas urgentes.

La adaptación de los objetivos de trabajo de nuestros/as científicos/as y su compromiso, el aporte desde lo presupuestario y  un Estado que toma decisiones basadas en la construcción de conocimiento de calidad local ha permitido enormes avances en materia de ciencia y de salud, que han permitido tomar decisiones adecuadas para mitigar esta pandemia y cuidar a nuestra población.

“El trabajo realizado por el equipo que lidera Gabriel es resultado de la acción coordinada entre el Ministerio, la Agencia y la Provincia de Buenos Aires con nuestras/os investigadoras/es”, expresó la presidenta del CONICET, Ana Franchi. “La plataforma COVID-T -única en la región-  vuelve a reafirmar el compromiso del Estado en construir y cimentar el conocimiento científico nacional.  Ha sido una tarea compleja, que puso de manifiesto el espíritu solidario y la capacidad de nuestras/os científicas/os -que en un marco de emergencia sanitaria mundial- asumen este desafío con responsabilidad y gran idoneidad”, aseguró al finalizar.

Este proyecto comenzó en el 2020 a partir de un proyecto que recibió el financiamiento conjunto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), y la Fundación Bunge y Born, en el marco de la “Unidad Coronavirus COVID-19” y actualmente recibe el apoyo de esta Unidad del MINCYT.

Los resultados preliminares presentados son parte de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien coordina y diseña el protocolo general, realiza las convocatorias, extracciones y envíos de las muestras, el MINCYT, quien financia y  el Laboratorio de Inmunopatología del IBYME que realiza los estudios específicos de respuesta inmune celular en personas vacunadas y recuperadas de COVID-19 mediante una plataforma y metodología desarrollada por ellos mismos. Esta plataforma es única en América Latina y una de las pocas del mundo que permiten estudiar la inmunidad de manera integral y a largo plazo.

Fuente: gba.gob.ar

Ciencia y Tecnología

Inteligencia Artificial, Infraestructura y Modelos de desarrollo, en debate

Los ministerios de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y de Desarrollo Agrario organizarán el Congreso Productivo Bonaerense, que propondrá un debate amplio y plural sobre los temas más importantes para la estrategia productiva provincial de los próximos años y que convocará a los distintos actores vinculados con la producción, entre los que se encuentran representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, organismos públicos provinciales, nacionales y municipales; comunidad científica y referentes políticos. 

Bajo la consigna “Produciendo el futuro”, el Congreso Productivo Bonaerense tendrá lugar los días 6 y 7 de junio en el Hotel Provincial Mar del Plata, con la participación del gobernador Axel Kicillof, acompañado por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, Augusto Costa y por el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, junto a más de 100 panelistas que representarán a los distintos sectores productivos de la Provincia.  

En el marco del Derecho al Futuro que promueve el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Congreso Productivo Bonaerense incluirá más de 30 actividades y espacios temáticos para debatir la transformación de la Provincia, con paneles sobre Desarrollo productivo sustentable y sostenible, Desarrollo local, Ciencia y tecnología, Infraestructura para la producción y Sistema tributario y financiero; además de dos paneles especiales donde destacadas figuras debatirán acerca de la Inteligencia Artificial en la producción y los Modelos de Desarrollo.  

El Congreso Productivo Bonaerense invitará a debatir objetivos, desafíos, necesidades y estrategias que deberá encarar la Provincia para el desarrollo y fortalecimiento de la producción y el trabajo. Y creará un espacio de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo para el corto, mediano y largo plazo en la Provincia. 

Algunos de los temas que se analizarán dentro de cada eje temático son los siguientes:

-Infraestructura para la producción: conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales.

-Desarrollo local: turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador. 

-Desarrollo productivo sustentable y sostenible: energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial y control ambiental, economía circular. 

-Ciencia y tecnología: tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, tecnologías para la salud. 

-Sistema tributario y financiero: inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria. 

Las personas interesadas en participar del Congreso Productivo de la provincia de Buenos Aires deberán inscribirse a través de la web.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Avanza las entrega de netbooks en a toda la Provincia

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, encabezó dos nuevas entregas de netbooks en el marco del programa Conectar Igualdad Bonaerense junto al ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro.

La primera entrega se realizó en el Parque Municipal Presidente Néstor Kirchner de Merlo y contó con la presencia de la intendenta, Karina Menéndez. Allí 3743 estudiantes de 81 Escuelas Secundarias y 5 Escuelas Técnicas recibieron su netbook. La segunda entrega fue en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown y 983 estudiantes de 17 instituciones educativas recibieron sus dispositivos tecnológicos.

“La educación de calidad debe ser accesible para todos y todas. Nos llena de alegría ver a tantos chicos y chicas felices” sostuvo el jefe de Gabinete Martín Insaurralde y agregó: “Estas herramientas son puentes para desplegar sus capacidades y vincularse con el mundo. Construimos un futuro de oportunidades para ellos”.

El programa Conectar Igualdad Bonaerense es una iniciativa conjunta entre la Jefatura de Gabinete y la Dirección General de Cultura y Educación y tiene como objetivo reducir la brecha digital a partir de la entrega de netbooks a las y los estudiantes de la Provincia, comenzando por aquellos que cursan el último año de la escuela secundaria.

Durante los actos se entregaron 4726 netbooks a estudiantes del último año de las Escuelas Secundarias y Escuelas Técnicas de los municipios de Merlo y Almirante Brown. Durante esta primera etapa, el programa entregó más de 50.000 dispositivos a alumnos y alumnas alcanzando así a más de 3200 escuelas bonaerenses.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

LARROQUE Y FILMUS ACORDARON TRABAJAR PARA FORTALECER UNIDADES PRODUCTIVAS

Se trata de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para la actualización tecnológica y capacitación de las unidades productivas de la economía popular en la Provincia.

En la Casa de la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, firmó un acta de acuerdo con el ministro de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, para la convocatoria de proyectos de actualización tecnológica de la economía popular en la provincia de Buenos Aires.

Estuvieron presentes además, la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera; el subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo; y la directora provincial de Economía Social, Florencia Villar.

El ministro Larroque destacó que “este acta acuerdo ratifica la idea de jerarquizar a aquella economía que se encuentra en una periferia, para construir capacidades productivas en el seno de nuestro pueblo”.

En ese sentido, completó: “Decimos que la mayoría de las expresiones de nuestro pueblo son las solidarias, entonces es importante que el Estado vuelva a poner en valor, con tecnología, la capacidad productiva de nuestro pueblo para construir una provincia y un país más justo”.

En sus palabras, el Ministro Filmus expresó que al discutir estos proyectos significa que “en el fondo estamos discutiendo cómo la economía popular puede crear trabajos que generen una distribución distinta de los recursos”. Asimismo, aseguró que de lo que se trata es que “sea trabajo en condiciones dignas. Ese es el eje central de la Argentina del futuro, necesitamos trabajo de calidad”.

El titular de Ciencia señaló la importancia de trabajar en conjunto con el “mundo académico” y que “vamos a tener a nuestros profesionales, investigadores y docentes trabajando en áreas muy concretas de la economía popular”.

“Esta articulación entre tecnología, conocimiento y economía popular tiene que ser virtuosa y lo que buscamos es generar más proyectos que apliquen esa tecnología”, agregó. “No hay país soberano sin ciencia y tecnología”, subrayó. 

“Con esta convocatoria en particular para la provincia de Buenos Aires apuntamos a lograr que la economía popular mejore las condiciones de producción gracias a la ciencia y tecnología”, finalizó el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo, manifestó: “Pensar en fortalecer a la economía popular desde la innovación es una gran apuesta” e hizo hincapié en fortalecer “la mirada en ciencia y tecnología desde el Estado para construir condiciones más sólidas de soberanía e independencia económica, de avance y desarrollo”. Además, remarcó que esto permite darle a las unidades productivas un “salto de calidad, donde el Estado es clave”.

La directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera, dijo que este trabajo en conjunto significará un “salto cualitativo de la producción y los circuitos de comercialización de las unidades productivas”, a su vez que “Tenemos mucha expectativa en esta convocatoria, es un trabajo colaborativo”

Este acuerdo se enmarca dentro de las políticas científicas y tecnológicas destinadas al desarrollo económico, social y cultural en el territorio nacional. 

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Lo más visto