Tecnópolis, la mayor muestra de ciencia, tecnología, cultura y arte de Latinoamérica, cumple 10 años
Fue inaugurado en 2011 por Cristina Fernández de Kirchner en el predio de Villa Martelli con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como socio fundador y como coronación de los festejos del Bicentenario. Desde sus inicios, el MINCyT desarrolla propuestas que buscan despertar vocaciones científicas y acercar los avances científicos y tecnológicos de nuestro país a toda la sociedad.
Desde su inauguración en 2011, Tecnópolis se consolidó como la megamuestra de ciencia, tecnología, cultura y arte más importante de Latinoamérica. En sus primeros diez años, el parque recibió a más de 30 millones de visitantes de todas las edades y regiones del país. Con una perspectiva innovadora, interdisciplinaria y popular, Tecnópolis se afirmó como ícono de un proyecto de país que concibe a la soberanía cultural, científica, tecnológica, energética, industrial y ambiental como motores fundamentales para el desarrollo de la Argentina y la construcción de un futuro inclusivo para todas y todos.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, explicó que Tecnópolis “busca despertar vocaciones científicas y que los chicos estén en contacto con la ciencia y tecnología, y, a la vez, representa un acto democrático para que nuestros ciudadanos sepan qué están haciendo nuestros científicos. Esa relación dialéctica entre el científico y el ciudadano es un aporte muy importante no solo al conocimiento, sino también al desafío de nuestros investigadores de explicar la relevancia de sus trabajos y que la sociedad sepa en qué se está trabajando”.
Salvarezza, manifestó que el Estado “promueve la ciencia y la tecnología para crear una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, Tecnópolis expresa la síntesis de lo que queremos: ciencia y tecnología al servicio de la sociedad”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, difundió unas palabras con motivo del aniversario de Tecnópolis, iniciativa creada bajo su primer mandato de gobierno. Allí, la vicepresidenta señaló que Tecnópolis “refleja la decisión de avanzar hacia un país con mayor inclusión, más cultura para todas y todos, más calidad educativa y más ciencia, tecnología e innovación. Aquí expusimos la evolución de la industria y el trabajo argentinos, la tecnología al servicio de la inclusión, los avances estratégicos en nanotecnología, robótica, radares, ingeniería espacial, laboratorios nacionales. Disfrutamos y nos maravillamos con la potencia de nuestra cultura y nuestro arte. Esto somos los argentinos y las argentinas, esta potencia tenemos, y se la transmitimos a los millones de niños, niñas y jóvenes que visitaron la muestra. Con Tecnópolis recorrimos los doscientos años de nuestra nación, nos reconocimos en todo lo que somos capaces de lograr, y abrimos la proyección al nuevo siglo en la firme decisión de que ese desarrollo alcanzase a todos y todas. No hay otra manera de que este sea un país más equitativo”.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es socio fundador de Tecnópolis desde sus inicios y su participación fue creciendo año a año: pasó de tener 14 espacios en 2011 a controlar 26 e intervenir entre 14.000 y 45.000 m2 por edición con temáticas provenientes de las ciencias exactas y sociales, abordadas desde la creatividad, el juego y la reflexión crítica, en áreas como la paleontología, biodiversidad, biología marina, arqueología, etnografía, antropología, ecoenergías, robótica, matemática, química, física, geología, metalmecánica, las diferentes áreas del diseño, nanotecnología, astrofísica, programación, entomología, medicina, historia, deporte.
Los grandes protagonistas de los espacios del MINCyT fueron las escuelas públicas y privadas, los docentes y alumnos de todo el país. Contingentes de las 24 jurisdicciones del país visitaron el Parque con ediciones que recibieron entre 380 y 500 mil alumnos y alumnas. Cada uno de estos grupos fue recibido con recorridos guiados por estudiantes universitarios de carreras afines a las temáticas de los espacios quienes proporcionaron explicaciones científicas e intercambiaron conocimientos con los chicos y chicas de cada escuela y colegio. A su vez, se entregaron kits de divulgación, con las temáticas abordadas por el Ministerio, que contienen colecciones de libros didácticos, láminas informativas, afiches, revistas, juegos pedagógicos para nivel inicial, primaria y secundaria. También se articuló con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) para la entrega de estos materiales de divulgación alcanzara a bibliotecas de todo el país.
Otra de las alternativas que surgieron fue Tecnópolis Federal donde las provincias fueron sede de la megamuestra y el MINCyT participó activamente en nueve ediciones: Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. En sus distintas versiones y teniendo en cuenta las particularidades de cada provincia, el Ministerio desarrolló entre 9 y 20 muestras que sumaron de 3.500 a 15.000 m2 de propuestas interactivas de ciencia, tecnología y talleres para todas las edades, que contaron con asistencia masiva de público.
Por otra parte, cabe destacar que, en el marco de Tecnópolis, el MINCyT impulsó las primeras prácticas profesionalizantes para cientos de estudiantes de carreras científicas. En cada edición de Tecnópolis, incluso en Tecnópolis Federal, más de 325 jóvenes provenientes de universidades públicas, entre otras, de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), se convirtieron en guías especializados a cargo la enseñanza de los contenidos de cada espacio.
A su vez, a lo largo de estos 10 años, el MINCyT trabajó junto con empresas, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para promover proyectos de innovación y divulgación científica. Pasaron por sus espacios más de 25 empresas de metalmecánica y maquinaria agrícola, una decena del sector de biotecnología, de biocombustibles, de robótica. También fueron parte instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el Museo de Burgos de España; el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET); el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de la ciudad de Trelew de la provincia de Chubut; el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de la localidad de Villa El Chocón de la provincia de Neuquén; el Museo de la Universidad Nacional de La Plata; el Observatorio Pierre Auger situado en los departamentos de Malargüe y San Rafael de la provincia de Mendoza; la Fundación de Historia Natural Félix de Azara; la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Fundación Sadosky y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
A partir de diciembre de 2019, Tecnópolis pasó a formar parte del Ministerio de Cultura de la Nación en sociedad con el MINCyT. El desarrollo sustentable y la perspectiva de géneros y diversidades se constituyeron como ejes transversales del presente y el futuro del Parque. En febrero de 2020, los “Atardeceres en Tecnópolis” reunieron a más de 500 mil personas que pudieron volver a disfrutar de propuestas artísticas y educativas gratuitas en el predio. Las propuestas del MINCyT giraron en torno a “Tierra de Dinos”, con más de 30 dinosaurios animatrónicos a tamaño real, un laboratorio de Paleontología, exhibiciones de sistemas constructivos de diseño e innovación, talleres de paleocartón y experiencias científicas del Centro Cultural de la Ciencia C3, entre otras iniciativas.
Unos meses más tarde, frente a la emergencia global por la pandemia del COVID-19, el Ministerio de Cultura puso en marcha junto al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires la instalación del Parque Sanitario Tecnópolis para atender y acompañar a pacientes que no tenían un espacio para transitar su aislamiento. Fiel a su espíritu inclusivo y bajo el lema de la Cultura de la Solidaridad, Tecnópolis fue el hogar de más de 1.300 bonaerenses entre junio y diciembre de 2020. Adaptándose a las necesidades de nuestra sociedad y ofreciendo experiencias culturales para las y los pacientes, el parque se reconfiguró para contribuir al cuidado de la salud de las y los argentinos.
En enero de 2021, tras el cierre del centro extrahospitalario, Tecnópolis volvió a abrir sus puertas con una amplia agenda de actividades artísticas, cumpliendo los protocolos sanitarios vigentes. Los Reencuentros Cuidados significaron el regreso de las familias, jóvenes, adultas y adultos a los espacios a cielo abierto de Tecnópolis con una nueva modalidad, pero continuando con su misión fundacional: brindar instancias de aprendizaje, disfrute y recreación gratuitas y transformadoras, para todas y todos. Más de 40 mil personas visitaron el parque desde enero hasta marzo, con reserva anticipada de entradas y todos los cuidados necesarios. En el cierre de la temporada de verano, la jornada “Nosotras Movemos el Mundo” reunió a cientos de mujeres y diversidades en un atardecer de reflexión, celebración y disfrute.
El comienzo de esta nueva etapa de la pandemia encontró a Tecnópolis, una vez más, al servicio de la salud pública con una de las postas de vacunación más grandes de la Provincia de Buenos Aires. Desde abril y hasta la fecha, más de 50 mil bonaerenses fueron inoculados en este espacio que ofrece, cada semana, una intervención artística distinta para acompañar las jornadas de vacunación. Música clásica y popular, tango y jazz son algunas de las propuestas que invitan a disfrutar de una experiencia cultural especial en el momento tan ansiado por todas y todos.
En 2021, el parque temático más grande de Latinoamérica vuelve para recuperar los debates, los aprendizajes y descubrimientos, las sonrisas, el disfrute, el juego, el amor, la pasión y la construcción colectiva de futuro. Para seguir conquistando la soberanía ambiental, cultural, tecnológica, energética, productiva y alimentaria, pero también la inclusión, la solidaridad, la igualdad y la ampliación de derechos.
Inteligencia Artificial, Infraestructura y Modelos de desarrollo, en debate
Los ministerios de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y de Desarrollo Agrario organizarán el Congreso Productivo Bonaerense, que propondrá un debate amplio y plural sobre los temas más importantes para la estrategia productiva provincial de los próximos años y que convocará a los distintos actores vinculados con la producción, entre los que se encuentran representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, organismos públicos provinciales, nacionales y municipales; comunidad científica y referentes políticos.
Bajo la consigna “Produciendo el futuro”, el Congreso Productivo Bonaerense tendrá lugar los días 6 y 7 de junio en el Hotel Provincial Mar del Plata, con la participación del gobernador Axel Kicillof, acompañado por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, Augusto Costa y por el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, junto a más de 100 panelistas que representarán a los distintos sectores productivos de la Provincia.
En el marco del Derecho al Futuro que promueve el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Congreso Productivo Bonaerense incluirá más de 30 actividades y espacios temáticos para debatir la transformación de la Provincia, con paneles sobre Desarrollo productivo sustentable y sostenible, Desarrollo local, Ciencia y tecnología, Infraestructura para la producción y Sistema tributario y financiero; además de dos paneles especiales donde destacadas figuras debatirán acerca de la Inteligencia Artificial en la producción y los Modelos de Desarrollo.
El Congreso Productivo Bonaerense invitará a debatir objetivos, desafíos, necesidades y estrategias que deberá encarar la Provincia para el desarrollo y fortalecimiento de la producción y el trabajo. Y creará un espacio de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo para el corto, mediano y largo plazo en la Provincia.
Algunos de los temas que se analizarán dentro de cada eje temático son los siguientes:
-Infraestructura para la producción: conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales.
-Desarrollo productivo sustentable y sostenible: energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial y control ambiental, economía circular.
-Ciencia y tecnología: tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, tecnologías para la salud.
-Sistema tributario y financiero: inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria.
Las personas interesadas en participar del Congreso Productivo de la provincia de Buenos Aires deberán inscribirse a través de la web.
Avanza las entrega de netbooks en a toda la Provincia
El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, encabezó dos nuevas entregas de netbooks en el marco del programa Conectar Igualdad Bonaerense junto al ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro.
La primera entrega se realizó en el Parque Municipal Presidente Néstor Kirchner de Merlo y contó con la presencia de la intendenta, Karina Menéndez. Allí 3743 estudiantes de 81 Escuelas Secundarias y 5 Escuelas Técnicas recibieron su netbook. La segunda entrega fue en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown y 983 estudiantes de 17 instituciones educativas recibieron sus dispositivos tecnológicos.
“La educación de calidad debe ser accesible para todos y todas. Nos llena de alegría ver a tantos chicos y chicas felices” sostuvo el jefe de Gabinete Martín Insaurralde y agregó: “Estas herramientas son puentes para desplegar sus capacidades y vincularse con el mundo. Construimos un futuro de oportunidades para ellos”.
El programa Conectar Igualdad Bonaerense es una iniciativa conjunta entre la Jefatura de Gabinete y la Dirección General de Cultura y Educación y tiene como objetivo reducir la brecha digital a partir de la entrega de netbooks a las y los estudiantes de la Provincia, comenzando por aquellos que cursan el último año de la escuela secundaria.
Durante los actos se entregaron 4726 netbooks a estudiantes del último año de las Escuelas Secundarias y Escuelas Técnicas de los municipios de Merlo y Almirante Brown. Durante esta primera etapa, el programa entregó más de 50.000 dispositivos a alumnos y alumnas alcanzando así a más de 3200 escuelas bonaerenses.
LARROQUE Y FILMUS ACORDARON TRABAJAR PARA FORTALECER UNIDADES PRODUCTIVAS
Se trata de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para la actualización tecnológica y capacitación de las unidades productivas de la economía popular en la Provincia.
En la Casa de la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, firmó un acta de acuerdo con el ministro de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, para la convocatoria de proyectos de actualización tecnológica de la economía popular en la provincia de Buenos Aires.
Estuvieron presentes además, la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera; el subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo; y la directora provincial de Economía Social, Florencia Villar.
El ministro Larroque destacó que “este acta acuerdo ratifica la idea de jerarquizar a aquella economía que se encuentra en una periferia, para construir capacidades productivas en el seno de nuestro pueblo”.
En ese sentido, completó: “Decimos que la mayoría de las expresiones de nuestro pueblo son las solidarias, entonces es importante que el Estado vuelva a poner en valor, con tecnología, la capacidad productiva de nuestro pueblo para construir una provincia y un país más justo”.
En sus palabras, el Ministro Filmus expresó que al discutir estos proyectos significa que “en el fondo estamos discutiendo cómo la economía popular puede crear trabajos que generen una distribución distinta de los recursos”. Asimismo, aseguró que de lo que se trata es que “sea trabajo en condiciones dignas. Ese es el eje central de la Argentina del futuro, necesitamos trabajo de calidad”.
El titular de Ciencia señaló la importancia de trabajar en conjunto con el “mundo académico” y que “vamos a tener a nuestros profesionales, investigadores y docentes trabajando en áreas muy concretas de la economía popular”.
“Esta articulación entre tecnología, conocimiento y economía popular tiene que ser virtuosa y lo que buscamos es generar más proyectos que apliquen esa tecnología”, agregó. “No hay país soberano sin ciencia y tecnología”, subrayó.
“Con esta convocatoria en particular para la provincia de Buenos Aires apuntamos a lograr que la economía popular mejore las condiciones de producción gracias a la ciencia y tecnología”, finalizó el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El subsecretario de Economía Popular, Federico Ugo, manifestó: “Pensar en fortalecer a la economía popular desde la innovación es una gran apuesta” e hizo hincapié en fortalecer “la mirada en ciencia y tecnología desde el Estado para construir condiciones más sólidas de soberanía e independencia económica, de avance y desarrollo”. Además, remarcó que esto permite darle a las unidades productivas un “salto de calidad, donde el Estado es clave”.
La directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Carolina Mera, dijo que este trabajo en conjunto significará un “salto cualitativo de la producción y los circuitos de comercialización de las unidades productivas”, a su vez que “Tenemos mucha expectativa en esta convocatoria, es un trabajo colaborativo”
Este acuerdo se enmarca dentro de las políticas científicas y tecnológicas destinadas al desarrollo económico, social y cultural en el territorio nacional.