Conectate con Nosotros

Cultura

La cultura también fue protagonista de los Juegos Bonaerenses 2022

Este jueves fue el último día de los Juegos Bonaerenses 2022, en la ciudad de Mar del Plata organizada en articulación del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires con la Subsecretaría de Deportes, dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, una edición marcada por un récord de participación, donde las disciplinas culturales no se quedaron atrás y tuvieron una fuerte presencia.

“Trabajamos fuertemente para consolidar las disciplinas culturales en estos Juegos. Se inscribieron más de 20 mil personas en cultura, lo que da muestra del crecimiento de estos Juegos que atraviesan a toda la Provincia”, destacaron desde el Instituto Cultural

Unas veinte mil personas se anotaron en estos Juegos para competir en las 22 disciplinas culturales. Fueron más de dos mil las que llegaron a Mar del Plata, entre juveniles, personas mayores, personas con discapacidad y universitarios.

A los shows de apertura y cierre impulsados por el Instituto Cultural que contaron con los shows de Nicki Nicole y FMK; y de Ángela Torres y Fer Palacio respectivamente, se sumaron otras actividades culturales a lo largo de estos días de competencia: la Fiesta Fluo con la participación de Jorge Vázquez y el Chango Spasiuk; la Varieté Cultural, un encuentro interdisciplinario cultural; la “Narratón” con una intervención de participantes de Narración Oral en la Escuela Belgrano de Mar del Plata; encuentros de lectura, muraleadas, talleres y clínicas a cargo de los jurados de las diferentes disciplinas.

Se trató de una edición que marcó la vuelta a la presencialidad de todas las disciplinas y significó la reincorporación de Banda de Rock con Pilar en lo alto del podio y con Banda de Cumbia participando por primera vez en estos Juegos, siendo “Kamikaze” de Laprida la que se quedó con el oro de esta nueva disciplina con su show en el escenario principal de Las Toscas.

El Freestyle fue una de las disciplinas protagonistas con el rapero Emanero como jurado y 42 participantes en sus tres categorías, que dieron muestra de su destreza rimando en el escenario de Las Toscas. El oro de la categoría Sub-15 se lo llevó el municipio de Marcos Paz. El campeón de la categoría Sub-18 fue 25 de Mayo y defendió su título conseguido el año pasado. En tanto, el dueño de la medalla dorada en la categoría Universitarios del distrito de Esteban Echeverría, cuyo representante fue Lautaro Muñoz, conocido como Flúo. “Los Juegos Bonaerenses le abren oportunidades a gente que capaz no es tan viral porque no vive en el centro de Buenos Aires, tienen el incentivo de venir a disfrutar y probarse en un escenario grande”, señaló tras obtener su medalla.

También se reincorporó Cocineros Bonaerenses, que se dividió a su vez en dos disciplinas: Plato Principal y Postre y en sus respectivas categorías. En la primera, el oro en Adultos Mayores quedó en manos de San Miguel; la sub 18 fue para Balcarce y la sub 15 para Florencio Varela. En Postre en tanto, trepó al podio de personas mayores Monte Hermoso; de sub 18 Florencio Varela y de sub 15 Castelli.

En lo que respecta a la danza, esta edición contó con 223 participantes, en las disciplinas Danza Tango, Malambo y Danza Folclórica que se despeñaron en la Sala Payró y en la Sala Piazzolla del Auditorium .

En Tango, las preseas doradas quedaron en personas mayores en manos de Merlo y en juveniles, quedaron para La Matanza.

En Malambo, La Matanza obtuvo otras dos doradas, en las categorías sub 18 y personas con discapacidad. Mientras que la sub 15 fue para Escobar.

Danza Folclórica en tanto, Berazategui obtuvo dos doradas, en Adultos Mayores y en Personas con discapacidad. La categoría sub 18 quedó en manos de La Plata y la sub 15 fue para La Matanza.

FUENTE: GBA.GOB.AR

Cultura

La Casa de la Provincia recordará a las víctimas de la última dictadura militar

El 22 de marzo próximo a las 18 hs la Casa de la Provincia de Buenos Aires realizará una jornada en conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El director provincial de Casas de la Provincia de Buenos Aires, Juan Diego Incardona, inaugurará las actividades en la sala Astor Piazzolla, con la lectura de una selección de poemas escritos por personas que estuvieron cautivas en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico militar.

A continuación, referentes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo junto a la titular del Espacio Cultural Nuestros Hijos, Verónica Parodi, reflexionarán sobre la violenta historia del período comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El cierre de la jornada estará a cargo del coro femenino y disidente “La Vibrática”, que surgió con el objetivo de visibilizar el lugar de mujeres y disidencias en la música coral.

Programa completo

18.00 h: Ingreso.

18.10 h: Palabras de bienvenida por parte de las autoridades.

18.20 h: Lectura de poemas de autores detenidos desaparecidos, a cargo de Juan Diego Incardona, director provincial de Casas de la Provincia de Buenos Aires.

18.30 h: Charla de Madres de plaza de Mayo y Verónica Parodi, con participación del público.

19:15 h: Cierre a cargo del coro femenino “La Vibrática”.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Cultura

Se reabren las inscripciones al Registro Provincial de Danza

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anuncia la reapertura del Registro Provincial de  Danza “Festival KM Danza” para  obras, coreografías y performances. Hasta el 14 de mayo habrá tiempo formar parte de esta convocatoria   dirigida a compañías, elencos, colectivos y/o artistas de la danza en sus diversos géneros/estilos, pertenecientes al sector productivo alternativo/emergente o de producción estatal,únicamente residentes en la provincia de Buenos Aires en ambos casos, que cuenten con producciones escénicas vigentes, para posible participación del programa a realizarse en el transcurso del año 2023.

“El propósito del Programa Danza Escénica Bonaerense es poner en valor, fomentar y reconocer la pluralidad del lenguaje de la danza de las y los artistas de la provincia, generar circulación y fortalecer el sector productivo de la danza, para reactivar, incentivar y expandir al máximo la expresión del lenguaje; atendiendo a la descentralización y distribución equitativa, favoreciendo la integración provincial y ampliando la participación del público”, expresaron desde el Instituto Cultural sobre el programa coordinado por Yamila Cruz Valla. 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN https://forms.gle/F4kToBwm51dD2vsC9 

Por dudas o consultas, escribir a convocatoriasdanzas.pba@gmail.com

Bases y Condiciones

-Podrán inscribirse compañías, elencos, colectivos y/o artistas de la danza integrados en un 70% por personas radicadas en la provincia de Buenos Aires, mayores de 18 años, que cuenten con producciones escénicas de danza cualquiera sea su manifestación estética/género.

-Podrán registrarse obras, fragmentos de obras, coreografías y performances que se desarrollen en espacios escénicos presenciales.

-La producción debe haber sido estrenada en formato presencial y/o virtual antes de la inscripción al presente registro.

-La propuesta escénica debe tener una duración mínima de 5 minutos máximo 20 minutos. *En el caso de obras completas, enviar la obra y especificar el fragmento deseado que corresponda con la duración de la presente convocatoria.

– IMPORTANTE: Se solicitará un representante del grupo para llevar adelante este registro. Sobre el/la “representante”: La persona física que se constituya como representante deberá estar inscripto como Monotributista/Responsable Inscripto vinculado a la actividad cultural o artística y tener una cuenta en Banco Provincia. El/La representante del grupo no necesariamente debe ser el/la director/a, bailarín/a de la compañía, sino quien esté en condiciones de la posible instancia de facturación.

– Completar este registro no implica ningún tipo de contratación de parte del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

– Participar de este registro implica la total aceptación de lo establecido en estas bases. Lo no detallado en las mismas quedará sujeto al criterio y decisión tomada por el programa Danza escénica Bonaerense.

– Si ya inscribiste tu obra, coreografía y/o performance en el Registro del año 2022 no debes hacerlo nuevamente. Ya formas parte del Catálogo Oficial.

FUENTE. GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Cultura

Nuevo ciclo «Proyectando Feminismos» en la plataforma CONTAR

Al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia argentina, y en el mes de conmemoración del 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y del 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lanzamos una nueva edición de «Proyectando Feminismos». El ciclo recopila producciones audiovisuales nacionales con perspectiva de género, dirigidas y protagonizadas por mujeres. En su nueva edición recupera además la temática de la memoria. Las películas, documentales, estarán disponibles del 6 al 31 de marzo, a través de la plataforma CONTAR. 

“Proyectando Feminismos” es una política impulsada por la dirección provincial de Comunicación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual que comenzó a desarrollarse en 2021, durante la pandemia del COVID19, como una alternativa cinematográfica y un espacio de debate en torno a las producciones encabezadas por mujeres y diversidades. El primer ciclo tuvo 18 filmes que fueron transmitidos por el canal de YouTube del Ministerio @MinMujeresPBA. Cada película estuvo disponible durante una semana, de jueves a jueves, y cerró con un encuentro entre directoras, protagonistas, funcionarias, referentes de organizaciones y especialistas, quienes debatieron y profundizaron sobre las realidades que las películas presentaban. 

En 2023, la propuesta se renueva para llegar a la audiencia a través de la plataforma pública CONTAR de contenidos audiovisuales del Estado argentino y forma parte de la empresa Contenidos Públicos Sociedad del Estado. Esta plataforma, además, se complementa con las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DeporTV, teniendo más de 4000 horas de contenidos. Es totalmente gratuita y se puede acceder vía streaming a series, documentales, recitales, eventos y películas donde y cuando quieras. 

Las películas que formarán parte del nuevo ciclo son cinco largometrajes y un cortometraje:

Chevocachai de Laura Bondarevsky

La cámara recorre los pasillos de la memoria. Hay imágenes que primero vienen fragmentarias como pulsaciones de un mensaje a descifrar. La película relata de modo tranquilo y sensible el esfuerzo por recuperar esa historia. Sus protagonistas son jóvenes uruguayos, argentinos y chilenos. Siguiendo el itinerario de sus padres y madres, han establecido contacto y se han conocido. En lucha común por recuperar su historia han establecido lazos de organización y también de amistad. La mirada atenta de la directora refleja este proceso con sutil delicadeza. De lo individual a lo colectivo, de lo personal a lo histórico. De la búsqueda íntima al compromiso social. 

La Casa de Argüello de Valentina Llorens

Se encuentran los restos de un desaparecido durante la última dictadura militar argentina. Se abren heridas en cuatro generaciones de mujeres y el dolor de lo vivido cobra nuevas formas: Nelly perdió a dos de sus hijos, Fátima fue presa política y Valentina nació bajo rejas y tendrá que andar un largo camino hasta reencontrarse con su madre.

La Guardería de Virginia Croatto

Es una película que habla sobre una gran casa blanca con jardín y palmeras, en La Habana, Cuba, hogar durante muchos años de un grupo de 30 niños cuyas edades iban de los 6 meses a los 10 años. Eran hijos de militantes de la organización Montoneros, que pasaron una parte importante de su infancia lejos de sus padres, quienes los dejaron allí para protegerlos, mientras ellos luchaban en el país.

Tiempo suspendido de Natalia Bruchstein

Habla de la memoria, la de una mujer. Tras luchar incansablemente contra el olvido, en favor de la memoria histórica y por la justicia de los crímenes de Estado en Argentina, pierde su propia memoria ante la necesidad de desprenderse del dolor y despedirse de la vida, sin sentir que traiciona a la familia que perdió.

Yvonne de Marina Rubino

Este documental es un acercamiento colectivo a la personalidad de Yvonne Pierron, una religiosa francesa que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y, luego, a la última dictadura cívico-militar argentina. Con su lucha incansable, fue testigo y partícipe de los movimientos populares en América Latina de los últimos sesenta años.

Carta para Leticia de Irene Blei

Argentina, 1976. Leticia Veraldi cursaba en el Colegio Nacional de Vicente López cuando sus padres decidieron mudarla a lo de sus amigos a 1200 kilómetros. Esta carta forma parte de la correspondencia que mantenía con sus excompañeras. El material fue hallado mientras se recopilaban fotos y otros testimonios de los sucesos ocurridos durante aquellos días.

FUENTE: GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Lo más visto