Conectate con Nosotros

Política

Políticas de género en la provincia de Buenos Aires

En el transcurso del 2022 el ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires consolidó el trabajo en políticas integrales para promover la igualdad en el ámbito laboral, cultural, económico y social. Se promovieron articulaciones para incorporar el enfoque de género en los ministerios y organismos que constituyen el Estado provincial. Y se profundizaron las estrategias y herramientas de prevención y abordaje de las violencias por razones de género. 

1) Presupuesto con perspectiva de género. Durante el 2022 se ejecutó el primer Presupuesto con Perspectiva de Género en territorio bonaerense. El presupuesto provincial 2023 tiene asignados 128 mil millones de pesos a diversas políticas que tienen impacto en la reducción de las brechas de género, infraestructura y políticas de cuidado, erradicación de las violencias, y programas de asistencia económica, entre otras.

2) Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género.  En noviembre de este año se presentó el primer sistema de indicadores que permite medir las brechas de género en la provincia de Buenos Aires, un trabajo articulado entre el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, y el de Hacienda y Finanzas. La herramienta permite medir desigualdades en el mundo laboral, en la economía, en la toma de decisiones y en el Estado que posibiliten el diseño de políticas públicas para reducir las brechas.

3) Primera investigación sobre el incumplimiento de la cuota alimentaria.  El estudio, que se presentó en junio de este año, se basó en más de 6000 casos. Arrojó que el 51% de las mujeres no reciben la cuota alimentaria y un 15% la recibe sólo parcialmente, lo que da un 66% de incumplimiento. El trabajo realizado por la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual permitió transparentar el alcance de la problemática y proponer una serie de políticas tanto al poder legislativo como al poder judicial para abordarla.

4) Consolidación del programa “Comunidades Sin Violencias”. El programa destina fondos para fortalecer las políticas de prevención  y abordaje de las violencias por razones de género en los municipios de la provincia de Buenos Aires, y promover la autonomía de mujeres y LGTBI+. Brinda asesoramiento técnico tanto para el fortalecimiento de equipos interdisciplinarios de las áreas de género locales; como para el equipamiento, funcionalización y construcción de hogares y casas abiertas; así como para la formación en oficios y el fortalecimiento para el trabajo asociativo en la salida laboral.  En una primera etapa, se asignaron $500 millones y 133 municipios presentaron proyectos. El 90% del total (122 municipios) recibieron el desembolso. Actualmente, el programa se encuentra en  etapa de ampliación de su presupuesto y sus alcances, cada municipio contará con la suma de hasta 10 millones. 

5) Se mantiene la tendencia descendente de la tasa de femicidios, travesticidios y transfemicidios. Durante este año, la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por razones de Género relevó un total 67 femicidios y 2 transfemicidios y travesticidios en la provincia de Buenos Aires. Esto implica una reducción cercana al 18% respecto de los 83 que se registraron en el 2021. Si este dato se compara con el 2020, cuando se registraron 108 la reducción es del 36%.

La Corte Suprema, en su informe anual de 2021, señaló que la utilización de dispositivos duales en la provincia de Buenos Aires, entre otras políticas de prevención y asistencia, explicaban este cambio de tendencia.

6) Creció 38% el uso de dispositivos duales electrónicos. El uso de estos dispositivos (tobilleras) en cuyo control participa la línea 144 del Ministerio se incrementó un 38% este año hasta completar 530. Se suman 202 a los 328 que había hasta el año pasado. 

7) Se consolida el trabajo de la Línea 144. La Línea que atiende consultas por violencias por razones de género hasta octubre de este año había atendido 14.291 llamadas. Si se mide el acumulado desde que la creación del Ministerio se atendieron 49.014 consultas.

8) Espacios de trabajo con varones. La dirección de Promoción de Masculinidades para la Igualdad acompañó la creación y el fortalecimiento de 89 espacios de abordaje para varones que ejercen o han ejercido violencias por razones de género. Son cuatro veces más que los que había cuando comenzó la gestión del Ministerio. Se realizó el primer Encuentro Provincial de Masculinidades para la Igualdad con más de 700 asistentes, con la participación de municipios, organismos e instituciones. Se capacitó a más de 6 mil agentes de organismos provinciales, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones deportivas y equipos municipales de abordajes con varones.

9)  Políticas de sensibilización sobre diversidad corporal. Desde la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual, junto con el Ministerio de Salud, se elaboraron materiales de sensibilización sobre la diversidad corporal gorda. Los cuadernillos forman parte de la bibliografía de más de 10 diplomaturas de la Escuela de Gobierno en Salud. La discriminación sobre las personas gordas ocupa uno de los primeros lugares en nuestro país según el INADI.

10) Copa Igualdad: primer torneo regional de fútbol femenino. La competencia contó con la participación de 14 equipos de la Primera Región, 7 de la Región Séptima, y 16 de la Región Quinta. Participaron más de 900 jugadoras. La final se jugó en el Estadio mundialista de Mar del Plata “José María Minella”. Fue el preludio del torneo provincial que se realizará en el 2023.

FUENTE: GBA.GOB.AR

Política

Se realizó el primer Parlamento de Diversidades en la Provincia

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires Estela Díaz participó de la apertura del primer parlamento de diversidades en la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Buenos Aires, junto a la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación Agustina Ponce, la secretaria general de la Presidencia de la Cámara de Diputados María Paz Bertero y la directora provincial de Políticas de Diversidad Sexual Daniela Castro.

“Es un reconocimiento y un acto de reparación, que pretende ampliar las voces para seguir construyendo una agenda pública con más igualdad” señaló Estela Díaz y agregó: “Tenemos que escucharlas, anotarlas, construir junto con ustedes la agenda de trabajo por todo lo que falta, pero defendamos juntas lo conquistado”.

La sesión se realizó en el marco del 11° aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género y del Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Daniela Castro, durante su intervención subrayó que: “Cuando el Gobernador Axel Kicillof creó el Ministerio, exigió que se cumpla el Cupo Laboral Trans, no reglamentado en la gestión anterior. El cupo no solamente implica dinero en el bolsillo, implica dignidad, nos garantiza acceso a la salud, acceso a un crédito y nos garantiza que nos consideren bonaerenses”. 

Durante la jornada, se presentó nuevamente el proyecto de Ley Reconocer es Reparar que propone una pensión mensual con carácter reparatorio para personas travesti y trans que tengan más de 40 años y hayan sido víctimas de violencia institucional por motivos de identidad de género, ejercida por agentes de fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. 

Este fue el primer parlamento de diversidades que sesionó en la cámara baja y su objetivo fue construir de manera colectiva una agenda pública con más igualdad de género. El recinto de la Legislatura fue escenario de una jornada teñida por los colores de la diversidad, con militantes del colectivo que llevan adelante una lucha histórica. Las 91 bancas fueron ocupadas por representantes de distintos espacios sociales, políticos y sindicales, de las cuales 40 tomaron la palabra.

Las exposiciones estuvieron organizadas en los siguientes ejes: el reconocimiento y reparación Travesti Trans; el cumplimiento efectivo del Cupo Laboral Travesti Trans; la reforma judicial transfeminista; las voces en la agenda pública y la participación política.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Política

“Juventud y Política”: nueva edición de “Café Cultura” con La Inca

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires -en articulación con el municipio de Pilar– presentará una nueva edición del ciclo “Café Cultura”. La jornada -que estará bajo la temática “Juventud y Política”– está pautada para realizarse el viernes 19 de mayo a las 20:00 en el Teatro Municipal Miguel Alonso (Pedro Lagrave 725) con entradas libres y gratuitas.

Natalí «La Inca» Incaminato analizará y reflexionará a partir del diálogo con jóvenes de Pilar sobre la realidad de la política bonaerense. Entendiendo que los jóvenes son una parte esencial de la política como motor de la transformación. En ese marco, la autora del libro «Peronismo y Juventud» interpelará a los asistentes en tono millenial.

Desde el Instituto Cultural conducido por Florencia Saintout expresaron que “el recorrido por los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, apuesta a la participación, a la escucha y a la comprensión de una divergencia identitaria histórica y existente. Reconocer la diversidad es el primer paso hacia una identidad bonaerense que acepte los entrecruzamientos de los y las vecinas de la Provincia”.

Natalí Incaminato es profesora y doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como docente, investigadora posdoctoral y columnista radial en El Destape. Ha escrito artículos y ensayos en varias revistas (Crisis, Diario Ar, entre otras). 

FUENTE> GBA.COM.AR

Seguir Leyendo

Política

Nuevo encuentro de formación sobre la administración electoral de la Provincia

El próximo jueves 18 de mayo, la Escuela de Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizará bajo la modalidad virtual, el segundo encuentro del ciclo “La organización electoral de la provincia de Buenos Aires”.

En esta oportunidad, se abordará la temática “La administración electoral en la Provincia”, y los disertantes serán el juez electoral bonaerense, Dr Alejo Ramos Padilla, y la secretaria electoral, Dra Daniela Sayal. 

La inscripción es libre y gratuita y puede realizarse completando el formulario haciendo click aquí. Quienes ya se inscribieron al inicio de este ciclo, no es necesario que la repitan.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Lo más visto