Conectate con Nosotros

Ciencia y Tecnología

Salud ya abrió 82 delegaciones del Instituto Provincial del Cáncer

Ayer se abrió una sede en el hospital de Berisso. Permite que los pacientes realicen todo el proceso asistencial en un mismo lugar. Desde 2019, las delegaciones bonaerenses aumentaron más del 50%.

En coincidencia con el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, ayer se inauguró la delegación número 81 del Instituto Provincial de Cáncer, del ministerio de Salud bonaerense, en el hospital Larrain de Berisso. El lunes, en tanto, se sumará una más en el Oñativia, de Rafael Calzada.

La apertura de estas delegaciones significa que las personas en tratamiento oncológico podrán realizar todo el proceso, desde la carga de la receta hasta el retiro de la medicación, en el mismo hospital donde se realizan los tratamientos. Además, en las delegaciones del IPC se puede tramitar la solicitud de tratamiento radiante y de cuidados paliativos para personas con cobertura pública exclusiva y domicilio en la provincia.

Desde el inicio de la gestión, en 2019, las delegaciones bonaerenses aumentaron más del 50%, una meta que había establecido el gobernador Axel Kicillof. Con estas nuevas dos delegaciones, ya son 82 sedes del IPC en funcionamiento en la provincia. En total, cubre a 15 mil bonaerenses con cobertura pública exclusiva.

La directora del IPC, Marina Pifano, manifestó que “brindar acceso y continuidad de cuidados no solo durante el tratamiento sino también para prevenir y detectar tempranamente el cáncer es uno de los objetivos del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires”.

Y agregó que “fortalecer nuestros hospitales en equipamiento y nuevas herramientas es fundamental para brindar un acompañamiento integral más justo, equitativo y en base a las necesidades de las personas con cáncer y su entorno”.

En las nuevas sedes del IPC (Larrain y Oñativia) se pondrá en funcionamiento un Banco de Drogas (BD) y Radioterapia (RDT), mientras que ya viene funcionando el programa de Cuidados Paliativos (CP). 

Las inauguraciones de delegaciones permiten además avanzar en la articulación de otras acciones relacionadas con el cáncer como lo son la prevención, el diagnóstico y la continuidad de cuidados. En ese marco, se llevó a cabo una entrega de equipamiento (camillas, biombos, electrobisturís, entre otros) en conjunto entre IPC y la Dirección de Equidad de Género a Hospitales Provinciales.

Con todo, desde el Instituto Provincial del Cáncer (IPC) del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se continúa trabajando con un enfoque integral, que permite avanzar en la prevención, la detección temprana, el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, y en el acompañamiento y cuidados paliativos de las personas con cáncer y su entorno.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, el IPC mantiene su compromiso de cobertura articulando con los hospitales provinciales y municipales para generar mayor acceso y herramientas de abordaje integral del cáncer. Y también contemplando la equidad de género, la sexualidad y el entorno, desde la perspectiva del paciente.

CONTACTO IPC:

Instituto Provincial del Cáncer

0800 999 1576 (Línea gratuita)

cuidados.ipc@ms.gba.gov.ar

Ciencia y Tecnología

Financiamiento, infraestructura y desarrollo tecnológico para el trigo

“Estamos convencidos de que para potenciar la producción de trigo es fundamental que haya más financiamiento para los productores, mejor infraestructura y mayor desarrollo tecnológico. Es por eso que desde el inicio de nuestra gestión estamos trabajando fuertemente sobre estos tres ejes”, señaló el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, durante su participación en la tradicional Mesa Redonda de la 54° Fiesta Provincial del Trigo, en Tres Arroyos.

El titular de la cartera agraria bonaerense destacó el importante crecimiento del crédito destinado por parte del gobierno provincial al sector productivo en los últimos tres años: “Desde la Provincia tenemos una decisión muy clara, que proviene de nuestro gobernador Axel Kicillof, que es la de brindar más financiamiento al sector productivo. Hoy el 52% de la cartera del Banco Provincia está destinada a este sector, duplicando los números de la gestión anterior”.

El ministro además indicó que las líneas financieras del BAPRO son complementadas desde el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) con subsidios de tasas, ampliaciones de plazos vinculados a los ciclos productivos, y con créditos de la propia cartera agraria dirigidos a aquellos productores que no pueden llegar a acceder a financiamiento bancario. “Más crédito significa más producción, más trabajo y más circuitos comerciales locales”, afirmó Javier Rodríguez.

El responsable del MDA también se refirió a la importancia de mejorar la infraestructura para fortalecer y potenciar el desarrollo económico del interior de la Provincia. En este sentido, el ministro resaltó las 284 obras llevadas adelante hasta la fecha en el marco de las etapas I y II del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales, destinadas a la reparación y consolidación de más de 3.900 km de caminos y rutas en 106 partidos de la Provincia. 

Este año el MDA dio inicio a la tercera etapa del Plan, que prevé una inversión de $2.000 millones. En esta nueva edición tendrán prioridad todas aquellas obras que mejoren las condiciones de circulación en accesos a tambos y escuelas en el ámbito rural.

En cuanto a la innovación vinculada a la producción de trigo, el ministro destacó la creación de nuevas variedades de trigo de la Chacra Experimental Integrada (CEI) Barrow y la decisión de la actual gestión de impulsar la investigación y el desarrollo científico-tecnológico aplicado a la producción agropecuaria a través del fortalecimiento de todo el sistema de Estaciones Experimentales del MDA. 

«Desde el día uno que asumimos la gestión nos pusimos como desafío impulsar la innovación científico-tecnológica en beneficio de las productoras y los productores bonaerenses. Nuestro objetivo es que el sistema de Chacras del Ministerio trabaje con y para ellos, para que puedan mejorar su productividad y la calidad de sus productos «, resaltó el ministro Javier Rodríguez.

En los últimos tres años, a partir de la decisión política de impulsar la investigación e innovación al servicio de las y los productores bonaerenses, la cartera agraria realizó una inversión total de $382.314.709,17 en sus 16 Chacras y Estaciones Experimentales. 

En la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA), que el próximo 23 de mayo cumplirá 100 años de trabajo, se destinaron $28.092.847 a mejoras edilicias y de infraestructura, y a la adquisición de maquinaria e insumos que permitieron avanzar en el desarrollo de nuevas líneas de trabajo y fortalecer las que ya se venían realizando. Desde diciembre de 2019 hasta hoy, la CEI Barrow inscribió tres nuevas variedades de trigo: Bonaerense INTA Charito (trigo candeal), Bonaerense INTA Galpón (trigo candeal) y MS INTA MDA BONAERENSE 122 (trigo pan). 

Durante su exposición, el ministro también se refirió a los buenos resultados obtenidos en la última convocatoria del Programa del Programa de análisis de Calidad de trigo bonaerense: “Tuvimos resultados muy buenos, no solo más productoras y productores se sumaron a la iniciativa sino que pudimos ver una mejora promedio en la calidad del cereal que se produce en la provincia de Buenos Aires”.

El Programa de mejoramiento y diferenciación para la calidad del Trigo tiene por objetivo avanzar en la mejora de las cualidades del cereal que se produce en la Provincia y generar mecanismos que permitan que las diferencias en las producciones tengan también su reconocimiento. Para ello, el MDA, en conjunto con la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca y la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, ofrece análisis gratuitos a las productoras y productores trigueros.

La 54° Fiesta Provincial del Trigo de Tres Arroyos comenzó el pasado miércoles y se extenderá hasta el próximo domingo. Como cada año, en ese contexto se llevó a cabo la Mesa Redonda, de la que participaron productores y productoras, entidades agropecuarias y autoridades locales, provinciales y nacionales para analizar la situación actual de la producción triguera.

FUENTE. GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Provincia recuperó la Red de Hipoacusia para garantizar el acceso a tratamientos

Con nuevos profesionales, equipos esenciales y la entrega de audífonos e implantes, el Ministerio de Salud de la Provincia puso en marcha nuevamente la Red de Hipoacusia para la detección y el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Ahora quienes lo necesiten puedan acceder a tratamientos oportunos.

“Según la OMS la hipoacusia afecta a 5 de cada 1.000 recién nacidos. En Argentina existe un programa nacional de Hipoacusia creado a partir de la Ley 25.415. En la Provincia de Buenos Aires, existe un programa y una red provincial que agrupa los diferentes servicios de Fonoaudiología en los diferentes hospitales. Lo que permite coordinar el acceso a los estudios y al equipamiento de todos los recién nacidos que tengan hipoacusia”, detalló el director de Infancias y Adolescencia, Federico Paruelo.

Y agregó que: “inicia en todas las maternidades en el comienzo de los nacimientos que implica la realización de un estudio que se denomina otoemisiones acústicas y en el caso de que sea positivo luego continua con otros estudios de segunda línea”.

En ese sentido, Paruelo dijo que “entre ellos los potenciales evocados auditivos, que recientemente, en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, la Provincia proveyó de ocho equipos en las diferentes regiones sanitarias. Esto permite consolidar la Red y el Acceso a todos estos estudios para un equipamiento oportuno de todos niño y niña que lo requieran, para el desarrollo integral y acceso oportuno a audífonos o implantes cocleares”, finalizó.

El objetivo de la Red es diagnosticar a tiempo a todo recién nacido para que reciban de forma gratuita el audífono o la colocación del implante coclear, garantizando así que accedan al derecho de desarrollar el lenguaje hablado.

En concreto, se realiza la pesquisa auditiva a todos los niños y niñas nacidas en las maternidades de los hospitales de la PBA. De este modo se logra actuar precozmente en la detección de las patologías de origen congénito, aproximadamente el 50% de las hipoacusias.

Por eso, se equipó con ocho nuevos potenciales evocados auditivos a hospitales, llegando hoy a un total de 21 equipos que posibilitan estudiar en profundidad la vía auditiva del recién nacido. Este importante avance se logró en un trabajo conjunto con el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

Los nuevos equipos fueron destinados a los hospitales “Julio de Vedia” de 9 de Julio, “Pyñeyro” de Junín, “Cordero” de San Fernando, “Eurnekian” de Ezeiza, “Héroes de Malvinas” de Merlo, “Ludovica” de La Plata, “Simplemente Evita” de La Matanza, y “Argentina Diego” de Azul.

Desde el Servicio de Fonoaudiología del «Héroes de Malvinas”, que trabaja en el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, sostuvieron que: “con el nuevo equipo incorporado se comenzó a evaluar con potenciales evocados la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a diferentes estímulos, mejorando así la calidad en la atención”. “Realizamos otoemisiones acústicas, en salas de internación, neonatología, y consultorio externo. Atendemos diez pacientes por día en salas y por consultorios alrededor de doce”, finalizaron.

La Red a nivel provincial trabaja para lograr que a todos los bebés se les realice la detección de la audición dentro del primer mes de vida. Cada uno de ellos con evaluación inicial y posterior reevaluación justifique realizar pruebas de diagnóstico debe completar las evaluaciones, antes de los 3 meses de edad para confirmar el estado auditivo.

Por último, una vez diagnosticada la hipoacusia, el bebé y la familia deben tener acceso al servicio de intervención temprana y este debe comenzar lo antes posible después del diagnóstico, a más tardar a los 6 meses de edad.

El 3 de marzo se celebra el “Día Mundial de la Audición”, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de la primera conferencia internacional de prevención y rehabilitación del déficit auditivo, realizada en Beijing en 2017.

FUENTE:GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

41 municipios implementaron el RUPDH

El Registro Único y Permanente de Demanda Habitacional (RUPDH) es una herramienta digital que permite que las vecinas y vecinos de cada uno de los municipios registren sus necesidades habitacionales y puedan postularse para acceder a las viviendas construidas por la Provincia. 

Se trata de un software que resguarda los datos con seguridad y es instalado por personal del Instituto de la Vivienda bonaerense en cada uno de los municipios adherentes. Además, se capacita al personal que se encargará de realizar la carga de datos de los solicitantes. 

Desde su puesta en marcha en enero del 2021, y a un año de la creación del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, el RUPDH ya está instalado en 41 municipios bonaerenses: Arrecifes, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Chascomús, Colón, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la C GBA.ruz, Ezeiza, General Alvarado, General Guido, General Lavalle, General Paz, General Rodríguez, Junín, Lezama, Lobería, Lobos, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Monte Hermoso, Morón, Navarro, Pellegrini, Quilmes, Rauch, Saavedra, Saladillo, Salto, San Fernando, San Pedro, Tapalqué, Trenque Lauquen y Tres Lomas. 

Las vecinas y vecinos que deseen registrar su necesidad habitacional solo deben acercarse al municipio para realizar la inscripción que tendrá carácter de declaración jurada. Allí, el personal municipal, será quien complete la carga del postulante con los datos personales, los del grupo familiar y su situación habitacional. Las familias inscriptas formarán parte del listado de aspirantes con la cual trabajará el Municipio para la preselección de adjudicar viviendas construidas con fondos comerciales.

FUENTE:GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Lo más visto