Conectate con Nosotros

Cultura

Llega a Mar del Plata el Festival Verano Bonaerense

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anuncia el Festival Verano Bonaerense en Mar del Plata este jueves 19 de enero. La Delio Valdez y Callejero Fino cerrarán un evento gratuito que contará también con la participación de Shitstem (MDQ), DJ  Lía Ghara y Dj Kime (MDQ) y que tendrá lugar desde las 18 hs. en la Playa Las Toscas. 

“Se trata de un encuentro popular para festejar la cultura y la identidad bonaerenses a través de la música en el marco de un paisaje único junto al mar. La diversidad de la programación propone un punto de encuentro entre sonidos emergentes y músicos de trayectoria nacional en una de las ciudades más bellas de la provincia”, expresaron desde el Instituto Cultural. 

“El acceso a la cultura, el derecho al goce, la identidad bonaerense y el trabajo para los artistas con cupo bonaerense y paridad de género son algunos de los ejes que promovemos y que este festival representa”, agregaron. 

El Festival de Verano Bonaerense forma parte de una programación estival que lleva adelante numerosas actividades artísticas, con entrada libre y gratuita a lo largo de los 135 municipios, con cinco paradores distribuidos en distintos centros turísticos, más de 2500 artistas recorriendo la provincia y más de 1200 funciones y eventos. 

La Delio Valdez es una agrupación de cumbia colombiana, la cual fue creada en el año 2009, está formada por una cooperativa de músicos. Su repertorio combina obras originales del grupo con arreglos propios de cumbias pertenecientes al cancionero popular ​ incorporando recursos provenientes de otros géneros ligados a la tradición andina del noroeste argentino, reggae, rock, salsa o jazz, un estilo que es a la vez tradicional y actual. 

Simon Natanael Alvarenga, popularmente conocido como Callejero Fino, es uno de los principales referentes de la cumbia RKT. Su primer acercamiento con la música fue a sus 13 años cuando sus compañeros de escuela le mostraron lo que era el Rap de barrio. Comenzó a desarrollar su carrera como artista en el año 2015 pero su apogeo se vio comprendido entre finales del 2021 y el 2022.

Juana Passeri a.k.a Shitstem, nacida en la ciudad de Mar del Plata, es una artista  que forma parte del catálogo de Código Provincia y fusiona el hip hop con diversidad de influencias que van del  del tango al rap oldschool con una cuota de reggaeton.

El año pasado lanzó DETOX, donde combina barras con una base de hardcore que bajan línea sobre su trabajo como artista, el feminismo, y por sobre todo, la autogestión.

FUENTE: GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo
Advertisement

Cultura

Pehuajó recibe al nuevo monumento de Manuelita con música

El miércoles 18 de octubre tendrá lugar en Pehuajó el Festival Bienvenida Manuelita, donde toda la comunidad y, especialmente, Jardines y Escuelas, serán parte de la finalización del nuevo monumento en Ruta Nacional N° 5, KM 365. Se trata de la obra ganadora del concurso lanzado por el Instituto Cultural el año pasado cuando la creación de María Elena Walsh cumplió 60 años. 

El evento comenzará a las 15:00 y se extenderá hasta las 18:00. Habrá shows musicales con el cierre de los Rock and Walsh, pero el dato distintivo de la jornada será que los participantes podrán ser parte de la finalización del monumento colando con sus propias manos venecitas para cubrir el caparazón. Estos pequeños mosaicos serán el famoso “traje de malaquita”. 

También subirán al escenario Hacelo Sonar, la Banda Municipal, la Murga del CIC y el Circo Social. Desde hace una semana, la temática viene siendo trabajada de manera pedagógica en los colegios del distrito cuyo intendente es Pablo Zurro. 

La nueva manuelita, que se sumará a todas las existentes en Pehuajó, tiene 3.30 metros de alto; 2,92 de ancho y 4,04 de largo. Será emplazada definitivamente en un parque que el Municipio construyó para tal fin que incluye “un paisaje para Manuelita”, donde, para llegar a ella, los visitantes caminarán sobre un espejo de agua. “La escena propone una iluminación que preserva el clima viajero de cierto misterio”, explicaron quienes estuvieron a cargo del proyecto. 

“Construir una nueva manuelita forma parte ya de la identidad adoptada por los pehuajenses. Esto es algo que trascendió todas las fronteras, que vas a cualquier lugar del mundo, decís Pehuajó y te dicen Manuelita. Para los vecinos y vecinas, será un lugar de encuentro y, para el resto, un motivo más para venir a conocer”, señaló Pablo Zurro, intendente local.

“El gobernador Axel Kicillof venía trabajando la necesidad de poner valor a la identidad bonaerense y cuando creó el Instituto no pidió especialmente que trabajáremos este tema, como en el derecho a la cultura y el disfrute”, explicó Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural.

“Toda la obra de María Elena Walsh es muy profunda. Pero Manuelita habla de algo que es muy necesario en este tiempo porque es una Manuelita que va a buscar algo que no está en su lugar pero que después vuelve a encontrarlo en su tierra, que es el amor”, agregó la funcionaria del Gobierno de Axel Kicillof. 
 

La convocatoria

Concretamente la convocatoria del Gobierno bonaerense -vigente del 4 de julio al 30 de septiembre de 2022- fue para la “presentación de proyectos de realización de una obra escultórica representativa de la canción Manuelita la tortuga”. 

Los criterios de selección de los proyectos fueron: Originalidad de la propuesta visual/estética; pertinencia del trabajo en relación al marco temático del concurso; condiciones materiales de realización, conservación y perdurabilidad.

La célebre canción que hizo conocida a la ciudad de Pehuajó en el mundo fue incluida en el álbum Doña Disparate y Bambuco lanzado en 1962. La propuesta estuvo dirigida a creadoras/es y artistas visuales de la provincia de Buenos Aires mayores de 18 años. Quién resultó ganador fue el arquitecto y artista Alberto Sbarra. 

“A nosotros cuando hacemos estas esculturas nos interesa hacer cosas que tengan que ver con el lugar, que hablen de su identidad. Cuando nos enteramos de concursos, rápidamente se me vino a la cabeza la influencia de María Elena Walsh en la infancia de nuestras hijas”, señaló Sbarra. 

En su dictamen, el jurado de especialistas reunido para tal fin, explicó: “La idea que propone en términos visuales y estéticos ofrece al personaje de Manuelita un paisaje para un descanso breve, como para tomar aire, parada en sus cuatro patas como si algo hubiera llamado su atención: el bullicio, la sonrisa de los niños, por eso vuelca la cabeza, como representación de un vínculo con su público por excelencia, las infancias. Por otro lado, esta escultura propone una nueva identidad renovada para Manuelita, que sin deslindarse de su historia, se separa de la clásica imagen, ya icónica del dibujante, escritor y cineasta Manuel García Ferré”. 

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Cultura

En el mes de la danza, una nueva edición del “Festival Km Danza” llega a Pilar

El Festival Km Danza, impulsado por el Instituto Cultural, a través del programa Danza Escénica Bonaerense, continúa su recorrido por la provincia de Buenos Aires con una programación diversa en estilos y géneros de danza.

En esta ocasión, el encuentro tendrá lugar el jueves 12 de octubre a las 20:00 en el Teatro Municipal Ángel Alonso (Pedro Lagrave 725, Pilar) con espectáculos de danza de artistas y compañías de la región, con entrada libre, gratuita y por orden de llegada. La función será precedida por un cronograma de talleres formativos gratuitos.

Quienes quieran participar en alguno de los talleres, podrán anotarse de manera online en el siguiente link.

Cronograma del Festival Km Danza

10:00 a 13:00 – Capacitación  “Elementos de composición” por Alejandro Cervera. Dirigida a coreógrafos, docentes, directores, teatristas, actores, actrices y bailarines .

Lugar: Teatro Municipal Ángel Alonso

15:00 a 16:30 – Taller «Danza Clásica y Contemporánea» por Jorgelina Bagnati. Dirigido a jóvenes y adultos con experiencia.

Lugar: Teatro Municipal Ángel Alonso

20:00 – Función en el Teatro Municipal Ángel Alonso 

Participan de la función: la -Compañía Tradiciones Gauchescas y Renacer de mi Pago- presentando “Reencuentro salteño”, -Quimera Ballet- presentando “De fiesta la paisanada”, la -Compañía Ba.I.Lo- presentando “Subsanación”, la -Escuela de Flamenco Itinerante- presentando “Tablao Flamenco Itinerante”, -Ad Hoc Cia Inestable- presentando «Poemario, un homenaje a la ternura revolucionaria”, -David Martínez y Nadia Bellosi- presentado “Música de Barrio”, y Crew Escuela de Baile.

El propósito que viene desarrollando el Programa Danza Escénica Bonaerense en sus dos años de existencia, coordinado por Yamila Cruz Valla, es poner en valor y fomentar la pluralidad del lenguaje de la danza de las y los artistas de la Provincia y reconocer económicamente al sector de la danza como trabajadores de la cultura. A su vez, generar escenarios públicos de calidad para la circulación y fortalecimiento del sector productivo de la disciplina; reactivar, incentivar y expandir al máximo la expresión del lenguaje; atender a la descentralización y distribución equitativa de la labor artística; favorecer la integración cultural provincial y ampliar la participación del público con acceso libre y gratuito.

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Cultura

Llega al CCK la colección recuperada de Florencio Molina Campos

Gracias al trabajo mancomunado del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Moreno, la Intervención de la Fundación Molina Campos y los aportes de la familia del artista, llega al Centro Cultural Kirchner una muestra que recupera parte fundamental de la obra de Florencio Molina Campos, uno de los pintores más populares del país. Se trata de un hecho histórico que reimagina el porvenir de este fundamental creador, reconocido por todas y todos como un artista del pueblo.

Estas exhibiciones fueron posibles luego de la recuperación de más de un centenar de obras y miles de objetos del artista que se encuentran en proceso de catalogación e investigación a cargo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata y el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján (Instituto Cultural de PBA).  

La muestra, que se inaugurará el 26 de septiembre hasta el 29 de octubre, en la sala 504 del quinto piso del CCK (Sarmiento 151, CABA), presenta una selección de las obras recuperadas. “Molina Campos. Pinturas para el pueblo” reúne trabajos que recorren la vida del artista, desde su infancia y obra gráfica, pasando por las ilustraciones de los míticos almanaques de  Alpargatas y por obras desconocidas, hasta sus últimas creaciones. 

Las representaciones más celebradas de nuestro campo, el humor y la ternura de sus paisanos y chinas, ombúes, caballos, llanos, pulperías, fiestas y canciones se rescatan en su pintura humorística y poética que cuenta sobre una visión única del territorio nacional y del pueblo argentino.  

«Para los pueblos que luchan la identidad es fundamental, por eso la recuperación de estas obras que realizamos con el gobierno provincial fue una prioridad y nos da mucha felicidad que vuelvan a ser exhibidas para ser disfrutadas por todas y todos», consideró Mariel Fernández, Intendenta de Moreno. 

“Esto forma parte de una política cuyo fin es recuperar, reparar y revalorizar nuestra historia, para poder garantizar el acceso y el disfrute del patrimonio de los artistas, para que los habitantes de nuestro territorio puedan visualizar, compartir y hacer cultura. La cultura es una necesidad, y donde nace una necesidad nace un derecho”, señaló, por su parte, Florencia Saintout, titular del Instituto Cultural. 

El rescate de este acervo ya hizo posible una muestra doble en julio: “Horizontes bonaerenses” en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y “Pinturas de nuestra tierra” en el Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano de Moreno. Fue en ese distrito del Oeste del Conurbano donde Molina Campos pasó parte de su vida y le sirvió de inspiración.  Cabe recordar que esta colección hoy se expone estuvo a punto de extraviarse para siempre por el manejo poco claro de quienes la tenían que tener resguardo. 

Florencia Molina Campos

Florencio Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891. De niño visitaba durante las vacaciones la estancia de sus padres en el pago del Tuyú, hoy General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Allí vió por primera vez a los gauchos, los caballos y la inmensidad de nuestra Pampa, imágenes que lo acompañarán durante el resto de su vida. 

A partir de la publicación de los legendarios almanaques de Alpargatas, su fama internacional como pintor, su vida en Moreno y sus conocidas obras, la serie de muestras realizadas ahondan en su vida y en su estilo único.

La recuperación de su obra surge del esfuerzo mancomunado de la intervención por parte del IGJ de la Fundación Florencio Molina Campos, el Gobierno de Axel Kicillof y la familia del artista. En el caso del Instituto Cultural, son parte del proceso de inventariado, guarda y curaduría de las muestras los profesionales y especialistas del Complejo Museográfico Enrique Udaondo y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. 

FUENTE> GBA.GOB.AR

Seguir Leyendo

Lo más visto