Conectate con Nosotros

Cultura

Estela Díaz: “La memoria repara y es una política de prevención

A siete años del primer #NiUnaMenos, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires recupera el rol de la política de reparación a través del programa “Mariposas”, que promueve la construcción de la memoria colectiva en las comunidades en torno a las víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios.

Su objetivo es visibilizar el impacto socio cultural que provoca la violencia patriarcal en nuestras comunidades, recuperar las historias de quienes fueron víctimas y situar espacios de memoria, mediante la construcción de señalizaciones y la promoción de eventos culturales destinados a sostener una memoria activa que apunte a la reparación, entendiendo la violación de derechos humanos que las violencias letales por razones de género implican y cuyo daño se extiende a familiares, allegadas y allegados y a la comunidad en su conjunto. 

Respecto a esa política pública impulsada desde la Provincia, la ministra Estela Díaz señaló que: “Frente a lo irreparable, aprendimos de las Madres y de las Abuelas de Plaza de Mayo, que la memoria es una política reparatoria y que obliga al Estado a construir el camino de la erradicación de las violencias. Por eso fue naciendo esta iniciativa, de la que aprendemos junto a las y los familiares, que nos han enseñado que abrazarnos, pensar juntas y recordar es reparador y es una política de prevención, de sensibilización, para decir que no debe haber más violencia de género ni más femicidios”.

El programa “Mariposas” forma parte de las políticas de prevención y reparación que se implementan desde la subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género del Ministerio y se inscribe en la trayectoria histórica de articulación entre el Estado, la sociedad y los derechos humanos. Parte de reconocer la responsabilidad del Estado ante los femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio, y la necesidad de recomponer el tejido social roto o quebrado a causa de estas violencias por razones de género.

La subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas reafirmó que Mariposas es “un acto de reparación, de justicia, de la justicia que nos falta. Todavía nos falta mucho camino. Tenemos que comprometernos fuertemente con eso, porque el Nunca Más lo construimos de manera colectiva. Como nos enseñaron las Madres y Abuelas, las y los hijos y nietos, nunca más”.

El Ministerio, que comenzó a trabajar con esta política desde el inicio de la gestión, realizó las siguientes acciones en el marco del programa “Mariposas”: 

En memoria de Johana Ramallo, se realizó una señalización en la ciudad de Berisso, en Palo Blanco, donde se encontraron sus restos en el año 2018. Johana tenía 23 años cuando fue captada por una red de trata en la ciudad de La Plata. En 2017, su madre Marta Ramallo denunció la desaparición en la comisaría con la certeza de que a su hija le había pasado algo. Aún no hay imputados en la causa que tramita en la Justicia Federal.

En Berisso también se emplazó una señalización en memoria de Evelin Antonela Herrera,  la adolescente de 16 años que fue víctima de femicidio en el año 2015. Por su muerte, todavía no hay ninguna persona detenida.

En diciembre de 2021 se realizó la señalización en memoria de Araceli Fulles en el partido de San Martín, en la plaza Soberanía Nacional del Barrio Sarmiento. Araceli tenía 22 años cuando desapareció el 2 de abril de 2017 en la localidad de José León Suárez. Su cuerpo fue encontrado el 27 de ese mes en el patio de la casa de uno de sus femicidas. Cuatro años después, Carlos Damián Cassalz, Hugo Martín Cabañas y Marcelo Escobedo fueron condenados a cadena perpetua por su femicidio.

En memoria de Marisol Gunther se realizó un mural y una jornada artística en la localidad de Melchor Romero. Marisol fue asesinada el 5 de octubre del 2011, femicidio que diez años después continúa impune.

En el marco de la jornads en Memoria de Yésica Paredes, víctima de femicidio el 5 de enero del 2021, se instaló una señalización en la localidad de Mayor Buratovich.

En la plaza Buján de Moreno, se realizó una jornada y señalización en memoria de Camila Tarocco, víctima de femicidio en 2020.

Por su parte, en el municipio de Azul se instaló una señalización en memoria de Eliana Mendilaharzu, que posteriormente el Concejo Deliberante de esa localidad declaró de Interés Comunitario.

El Ministerio conjuntamente con la Subsecretaría de Políticas Culturales bonaerense, la Campaña Nacional Somos Lucía, y la Revista Mu La Vaca, organizó la instalación de la muestra “El cuarto de Lucía. Arte contra la violencia femicida” que recorrió diversos espacios. La obra reproduce fielmente el cuarto de Lucía Pérez Montero, la adolescente de 16 años asesinada en Mar del Plata en octubre de 2016.

La última señalización fue realizada en el marco de los 7 años del primer #NiUnaMenos. El emplazamiento fue instalado en Pilar en memoria de Laura Sirera, una joven abogada y militante víctima de femicidio en 2019. 

Otra muestra de gran relevancia en el marco de este programa es “Atravesadxs. Familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios” de la fotógrafa Eleonora Ghioldi. 

La obra es parte de un proyecto de investigación en fotografía que consiste en el retrato de una o un familiar, expuesto en una gigantografía de dos metros que, a través de un código QR, permite acceder a entrevistas y material relacionado con las historias de lucha y de las propias víctimas. Para esta obra se retomaron testimonios de familiares integrantes de la organización “Atravesadxs por femicidios”. Mañana 7 de junio, la muestra se presenta en Ramos Mejía, La Matanza. Por decisión de los familiares y de la artista, las imágenes se encuentran instaladas en el espacio público, con el objetivo de darle mayor visibilidad y que todas las personas puedan acceder.

Estas actividades forman parte, a su vez, de las acciones de acompañamiento  y del trabajo de articulación con familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios.

FUENTE: GBA.COM.AR

Cultura

Festival Merlo Tango

Con gran convocatoria, vecinos y vecinas participaron de este evento gratuito que contó con clases abiertas, exhibiciones de baile y música en vivo, en el Teatro Municipal.

De esta forma, la Sala Enrique Santos Discépolo recibió este encuentro, que se realizó por primera vez en Merlo y del que participaron bailarines, cantantes y músicos locales. El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Típica Liniers.

El Subsecretario de Cultura, Federico Picasso, destacó que “Nuestro tango es un patrimonio universal ya que nos identifica en el mundo como argentinos, en cuanto a nuestra cultura y arte. Por eso creemos que es fundamental fortalecer y construir este tipo de espacios”, al tiempo que sostuvo que “este primer Merlo Tango demuestra el compromiso del Intendente Gustavo Menéndez con  nuestra cultura”.

Participaron:

  • Claudia Dramissino
  • Cristian Lezcano y Elizabet Bertotti
  • Florencia Navarro y Alexis Velázquez
  • Jonatan Quispe / Berenice Núñez y alumnos
  • Luis Alberto Volante
  • Marta Lencina y Héctor Ferrer
  • Matías Faggiano
  • Nella Callone
  • Patricia Leiva
  • Rastango, Javier Cáceres y Soledad Egel
  • Reyes Benito Grande y Víctor María Salinas / María Hayde Villaverde
  • Cierre: Orquesta Típica Liniers

El evento “Merlo Tango” forma parte de las políticas públicas que impulsa el Gobierno Municipal, encabezado por el Intendente Gustavo Menéndez para acercar propuestas culturales gratuitas a los vecinos de Merlo.

Fuente: Municipalidad de Merlo

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Resumen Semanal de Noticias de la Provincia de Buenos Aires

Resumen Semanal Noticias

Conocé las últimas noticias bonaerenses en este breve resumen semanal

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Nueva entrega del programa «Marcos Paz Conectada»

Marcos Paz Conectada

En el Centro Cultural Roma se llevó adelante una nueva entrega del programa Marcos Paz Conectada. En esta oportunidad se entregaron 163 tablets a los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Nº1 de nuestra ciudad.

El intendente Ricardo Curutchet señaló que esto es posible “gracias al esfuerzo de la comunidad y a un Estado eficiente que invierte y defiende la educación”. “No es solo el dispositivo, sino la generación de una zona wifi en un espació público para la escuela y comunidad”, agregó.

Además contó que lo contactaron “de la UTN de Puerto Madryn para hacer cursos virtuales” y puso en valor que “con herramientas como estas podemos hacerlo”.

Por su parte, la concejala Verónica Mc Loughlin expresó que «es un orgullo muy grande este programa” y remarcó que “representa la posibilidad de acceder a un dispositivo que permite achicar la brecha digital.
En tanto, la Inspectora Jefa Distrital, María Eugenia Osuna, aseguró que “no hay condiciones de igualdad si no hay un acceso igualitario, y este programa facilita el acceso”. “El cuerpo docente acompañará para que los chicos hagan un uso cada vez mejor de los dispositivos”, destacó.

Para finalizar, los estudiantes Mateo Leturiaga y Marcos Martini, expresaron su alegría y señalaron que “es una oportunidad única y un recurso muy importante de tecnología avanzada”. La vamos a usar para estudiar y también de manera recreativa, aseguraron.

Fuente: Municipalidad de Marcos Paz

Seguir Leyendo

Lo más visto