Ediciones Bonaerenses y dos nuevas publicaciones de múltiples autores de cuentos y poemas
La editorial del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que surgió en pandemia, presenta dos nuevos títulos: un poemario y una antología de cuentos.
El Gobierno de Provincia de Buenos Aires lanzó en plena pandemia, mayo 2020, Ediciones Bonaerenses, una editorial pública y estatal que, según su director Guilermo Korn, lo es en todas sus dimensiones: «hacia dentro del Estado, pero sobre todo con los lectores y los espacios que intermedian en esas lecturas» y ahora presenta nuevos títulos «Pasajeras esas nubes», una compilación de poemas a cargo de Roberta Iannamico, y «Luces de mercurio», con los textos ganadores del Concurso de Cuento Haroldo Conti 2015.
Se trata de un sello, que ya cuenta con tres libros de ficción y ensayo y que no vende sus libros, sino que los distribuye en las bibliotecas públicas y populares e instituciones de toda la Provincia y que además tiene en carpeta la difusión de sus títulos en PDF para que puedan circular más allá de los límites que la logística impone.
«El trabajo se encaró con otros organismos, por mencionar uno, la Imprenta del Estado Bonaerense. Y, hacia fuera, se realizó un un trabajo de conexión con bibliotecas -algo bastante inédito- para poner en circulación los libros de manera gratuita. Al reabrir, pasados los meses duros de pandemia, un gran número de bibliotecas populares, públicas y escolares de la Provincia han solicitado y recibido el envío de los libros», explica Korn.
El escritor, docente y editor dice que «la recepción es muy buena» y cuenta que en la edición y producción hubo «un trabajo en relación a los medios de comunicación de cada localidad, especialmente con los municipios de dónde son oriundos algunos autores».
En ese sentido cita el ejemplo de «Buenos Aires Fantástica», la antología de cuentos realizada por estudiantes del ciclo superior de escuelas secundarias bonaerenses, o de «Pasajeras esas nubes», un título reciente que nuclea la producción poética de siete poetas contemporáneas del sur de la Provincia, compiladas por Iannamico.
Sobre el catálogo, el autor de «Hijos del Pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha» afirma que la preocupación es que «tenga un carácter plural, inclusivo y diverso porque el lector no es abstracto, ni un bloque homogéneo, si prestamos atención a los cambios que una sociedad tiene respecto de sus costumbres, quehaceres y consumos culturales».
Sobre qué implica esa diversidad, dice que «significa atender tanto a los denominados clásicos (incluyendo a los raros, los imprescindibles y los que apostamos a que sean clásicos) como también a nuevas voces narrativas».
En el año de Bicentenario es un orgullo presentar "Ediciones Bonaerenses", una iniciativa con la que buscamos impulsar el patrimonio cultural, literario, artístico y aportar a la identidad de Provincia.#BicentenarioBonaerense#OrgulloBonaerensepic.twitter.com/AVtYiPvrNH
Y agrega que «podría decirse algo semejante sobre otros géneros literarios e incluso sobre otras colecciones que no se ligan a lo literario, donde también se expresa lo vasto y complejo que significa un territorio, o que buscan dar cuenta de las distintas expresiones sociales, culturales, identitarias, como producciones de una sociedad dinámica sobre la idea de su identidad, el conocimiento, sus intereses y costumbres».
Entre las publicaciones tiene a «Luces de mercurio» (Concurso Haroldo Conti 2015) con el que se logró saldar una deuda pendiente desde el gobierno anterior, ya que señala que «no se había editado el volumen prometido en las bases del concurso en ese período».
Roberta Lannamico presenta un poemario.
En 2021 publicaron «Contra cielo plomizo», con los cuentos ganadores del mismo certamen edición 2020, y está por conocerse «En prensa» (1955-976), una antología de veinticinco textos periodísticos de Haroldo Conti, aparecidos en distintos diarios y revistas.
«Allí aparecen varias de sus pasiones: sus críticas del cine de mediados de los ’50, pasando por el registro de sus viajes, su compromiso político-social o su experiencia en el seminario jesuita hasta una conferencia sobre su concepción literaria que se publicó en un diario de Chacabuco, su ciudad natal, donde la charla se realizó», relata el editor y precisó que «más de la mitad de trabajos no fueron publicados previamente en libro».
¿Qué peso, qué impronta tiene la obra de Conti para la cultura bonaerense?
Para Korn, es un autor fundamental para la cultura bonaerense, pero también para la nacional y latinoamericana, ya que argumenta que «su obra ficcional, pero también sus notas y crónicas están atravesados por los pequeños héroes anónimos que nos podemos encontrar a cada paso y en cada rincón».
«No está de más recordar que desde hace 15 años, el día del escritor bonaerense se conmemora -en recuerdo de Almafuerte como emblema- pero también como homenaje a Haroldo, en el día de su desaparición a manos de la dictadura cívico-militar», recuerda el coautor, junto a Javier Trímboli, de «¡También en la Argentina hay esclavos blancos!».
Con gran convocatoria, vecinos y vecinas participaron de este evento gratuito que contó con clases abiertas, exhibiciones de baile y música en vivo, en el Teatro Municipal.
De esta forma, la Sala Enrique Santos Discépolo recibió este encuentro, que se realizó por primera vez en Merlo y del que participaron bailarines, cantantes y músicos locales. El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Típica Liniers.
El Subsecretario de Cultura, Federico Picasso, destacó que “Nuestro tango es un patrimonio universal ya que nos identifica en el mundo como argentinos, en cuanto a nuestra cultura y arte. Por eso creemos que es fundamental fortalecer y construir este tipo de espacios”, al tiempo que sostuvo que “este primer Merlo Tango demuestra el compromiso del Intendente Gustavo Menéndez con nuestra cultura”.
Participaron:
Claudia Dramissino
Cristian Lezcano y Elizabet Bertotti
Florencia Navarro y Alexis Velázquez
Jonatan Quispe / Berenice Núñez y alumnos
Luis Alberto Volante
Marta Lencina y Héctor Ferrer
Matías Faggiano
Nella Callone
Patricia Leiva
Rastango, Javier Cáceres y Soledad Egel
Reyes Benito Grande y Víctor María Salinas / María Hayde Villaverde
Cierre: Orquesta Típica Liniers
El evento “Merlo Tango” forma parte de las políticas públicas que impulsa el Gobierno Municipal, encabezado por el Intendente Gustavo Menéndez para acercar propuestas culturales gratuitas a los vecinos de Merlo.
En el Centro Cultural Roma se llevó adelante una nueva entrega del programa Marcos Paz Conectada. En esta oportunidad se entregaron 163 tablets a los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Nº1 de nuestra ciudad.
El intendente Ricardo Curutchet señaló que esto es posible “gracias al esfuerzo de la comunidad y a un Estado eficiente que invierte y defiende la educación”. “No es solo el dispositivo, sino la generación de una zona wifi en un espació público para la escuela y comunidad”, agregó.
Además contó que lo contactaron “de la UTN de Puerto Madryn para hacer cursos virtuales” y puso en valor que “con herramientas como estas podemos hacerlo”.
Por su parte, la concejala Verónica Mc Loughlin expresó que «es un orgullo muy grande este programa” y remarcó que “representa la posibilidad de acceder a un dispositivo que permite achicar la brecha digital. En tanto, la Inspectora Jefa Distrital, María Eugenia Osuna, aseguró que “no hay condiciones de igualdad si no hay un acceso igualitario, y este programa facilita el acceso”. “El cuerpo docente acompañará para que los chicos hagan un uso cada vez mejor de los dispositivos”, destacó.
Para finalizar, los estudiantes Mateo Leturiaga y Marcos Martini, expresaron su alegría y señalaron que “es una oportunidad única y un recurso muy importante de tecnología avanzada”. La vamos a usar para estudiar y también de manera recreativa, aseguraron.