Conectate con Nosotros

Ciencia y Tecnología

Argentina tendrá una planta de fabricación de baterías de litio

El proyecto, que prevé la puesta en funcionamiento de una planta de celdas y baterías de ion litio, surgió a raíz de una iniciativa interministerial.

Y-Tec
Argentina.gob.ar

El litio es un elemento que se encuentra de manera abundante en nuestro territorio -Argentina posee una de las principales reservas mundiales de litio- y que ocupa un lugar central como recurso energético tanto para el presente como para el futuro, con gran potencial en el campo de la investigación y desarrollo.

Por este motivo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, el CONICET, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC, firmaron un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio.

En este marco, el ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, destacó que “el proyecto de desarrollo de este gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar. Y el litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor”. Al finalizar, remarcó la importancia de este hecho como parte de “la construcción de nuestra soberanía tecnológica”.

El objetivo del proyecto será el de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo. En esta línea, a través de la mencionada planta -cuya producción inicial se estima entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año)-, se procura desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y generando, de este modo, las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.

“Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado Nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social”, expresó a su turno Agustín Rossi durante la firma.

Mientras que la presidenta del CONICET, Ana Franchi, recordó: “Hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo ‘vengo a poner a la Argentina de pie’, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie”. Además, en referencia al acuerdo firmado, Franchi aseguró que “demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción”.

A su turno, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó: “Estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad”.

El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que “la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado” y que “esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales”.

“Una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico”, dijo por último el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, al hacer uso de la palabra y destacar la importancia estratégica de este encuentro. “Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”, subrayó.

Los ejes de trabajo de la Planta versarán sobre el desarrollo industrial de producción en serie de celdas y baterías de Litio, a fin de atender demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.

Cabe destacar que a través de este proyecto, se estará propiciando la articulación entre la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial, con el fin de asegurar la concreción del objetivo propuesto.

En Jujuy, Y-TEC ya está trabajando con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento (CIDMEJU) en el desarrollo de un innovador proceso para la extracción de litio de salmueras por métodos electroquímicos, que prevé mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los procesos actuales. En diciembre de 2021 se prevé finalizar la instalación de la primera planta piloto de separación de sales de litio.

También estuvieron presentes en el acto de firma la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez; el gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben; la directora del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote; el director del INIFTA, Félix Requejo; y el director del CEQUINOR, Carlos Della Védova.

Fuente: Argentina.gob.ar

Ciencia y Tecnología

ITUZAINGÓ: JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Sarampion Ituzaingo

El Gobierno Municipal informa a la comunidad que durante el día de hoy, viernes 30 de mayo, se realizará una gran jornada de vacunación contra el sarampión, en todos los Centros de Atención Primaria de la Salud de Ituzaingó. Se trata de una iniciativa realizada junto al gobierno bonaerense, para promover las inmunizaciones de calendario, y la dosis de refuerzo para niñas y niños frente al contexto de brote.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede ser grave y afecta, principalmente, a menores de 5 años, personas embarazadas e inmunocomprometidas. Por lo que es importante completar los esquemas de vacunación de Calendario Nacional, y ante el contexto de brote, acercarse al Centro de Salud más cercano para evaluar la aplicación de un refuerzo en los niños y niñas de 6 meses a 5 años. 

Cronograma de postas de vacunación

  • CAPS Villa Ángela (Udaondo 950) | 8 a 17hs.
  • CAPS Gelpi (Gelpi 2156) | 8 a 17hs.
  • CAPS San Alberto (Pringles 2770) | 8 a 20hs.
  • CAPS Villa Las Naciones (Haití y Turquía) | 8 a 17hs.
  • CAPS 17 de Octubre (Alsina esquina Del Pretal) | 8 a 17hs.
  • CAPS Otharán (Zorrilla de San Martín 4249) | 8 a 17hs.

Fuente: Municipalidad de Ituzaingo

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Se lanzó la 4° edición del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires

La Provincia destinará $3.000 millones para financiar proyectos de innovación universitarios que desarrollen tecnologías para el sector productivo y fortalezcan políticas públicas provinciales y municipales.

Fondo inversion tec bs as

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, a través de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó la cuarta convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA). La iniciativa cuenta en esta edición con 3 líneas y está orientada a financiar proyectos de desarrollo tecnológico conjuntos entre universidades e instituciones públicas de ciencia y tecnología con mipymes y cooperativas (línea A), con otros organismos públicos de la Provincia (línea B) o con municipios bonaerenses (línea C).

Desde 2022, la Provincia lleva financiados a través del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires 186 proyectos de desarrollo tecnológico, que beneficiaron a 116 mipymes y cooperativas y fortalecieron 70 políticas públicas provinciales y municipales en 56 municipios. 

Hasta el momento, 51 instituciones científicas fueron beneficiadas con esta convocatoria que ya lleva invertidos, a valores de hoy, más de 5.000 millones de pesos en el sector científico y tecnológico. Además, se movilizaron más de 2000 científicos/as para resolver problemáticas concretas.

Los proyectos financiados ayudaron a las mipymes industriales de la provincia de Buenos Aires a sustituir importaciones de insumos, implementar soluciones de inteligencia artificial en sus líneas productivas, incorporar nanotecnología en sus productos y desarrollar nuevas maquinarias industriales mejorando su productividad y su competitividad y obteniendo resultados económicos concretos.

Esta nueva convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de agosto de 2025 y otorgará Aportes No Reembolsables (ANRs) por hasta 40 millones de pesos a través de recursos asignados a la Provincia por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para la ejecución de cada uno de los proyectos que resulten adjudicados. Al igual que en sus tres ediciones anteriores, las instituciones de ciencia y tecnología serán las beneficiarias de los fondos y estarán a cargo de desarrollar y transferir las innovaciones. Por su parte, las empresas, organismos públicos o municipios recibirán una solución tecnológica diseñada a la medida de sus necesidades.

Los ANRs financiarán hasta el 80% del valor total de los proyectos, con un máximo de 40.000.000 de pesos para aquellos que correspondan a la temática Desarrollo productivo (línea A) y por hasta 20.000.000 de pesos para las temáticas de Desafíos provinciales (línea B) o Gobiernos locales (línea C). En todos los casos, los adoptantes y beneficiarios tendrán que realizar un aporte en concepto de contraparte de al menos el 20% del monto total del proyecto.

Cabe destacar que los proyectos deberán elaborarse de manera conjunta entre las instituciones públicas de ciencia y tecnología y los adoptantes, según la temática correspondiente. A su vez, ambas instituciones deberán estar ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

A través de esta cuarta convocatoria del FITBA, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica continúa brindando herramientas para fortalecer el sistema científico-tecnológico provincial. Y sigue colocando a la ciencia y la tecnología al servicio del sector productivo y de las políticas públicas en beneficio de los y las bonaerenses.

Fuente: GBA.gob.ar

Seguir Leyendo

Ciencia y Tecnología

Resumen Semanal de Noticias de la Provincia de Buenos Aires

Resumen Semanal Noticias

Conocé las últimas noticias bonaerenses en este breve resumen semanal

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Seguir Leyendo

Lo más visto